viernes, 30 de enero de 2009

Las agencias de calificación crediticia

En esta entrada resumo el espacio “La Bolsa y la Vida” de 17 de febrero.

¿Qué son las agencias de calificación crediticia, también denominadas agencias de raiting?:Son empresas que se dedican a analizar todos los datos necesarios para evaluar si los productos financieros (emitidos tanto por entidades privadas como públicas) pueden dar la rentabilidad que prometen y, lo que es más importante, si la entidad puede devolver el dinero que se le confía.

El veredicto de estas agencias tiene una importancia decisiva para dar confianza a quien compra productos financieros. Una calificación crediticia puede facilitar o dificultar, por ejemplo, que un Gobierno consiga crédito.

Lo realmente chocante es que estas agencias de calificación otorgaron una buena calificación crediticia a productos financieros que contenían las hipotecas subprime. Lo que quita bastante credibilidad a estas entidades. Pero, al parecer, sus análisis van a seguir siendo igualmente decisivos en el futuro, por muy increíble que parezca.

Las tres principales agencias de raiting son: Standard and Poor´s, Moodys y Fitch.
Utilizan un lenguaje codificado que consiste en la siguiente nomenclatura:

-Se emplean las letras del abecedario A, B, C y D.
-Un producto financiero con calificación AAA tendría la excelencia en calidad.
-Si tiene AA, sería un producto peor, aunque seguiría siendo bastante bueno.
-Si sólo tiene A, se trataría de un producto de menor fiabilidad aunque bueno.
-Si se califica como B, ya entramos en los productos especulativos, con algunos riesgos pero con mayores intereses.
-Si se califica como C, nuestra inquietud debe crecer. Y la letra D indica una entidad o país con impago de todas sus obligaciones financieros.
-A continuación, están los signos + y – que introducen ciertos matices. Por ejemplo, AA+ sería menos fiable que AAA, pero de mayor seguridad que AA.

¿Quién paga a las agencias de calificación? Los Bancos. Hay dos formas:

-Las agencias de calificación venden sus análisis. La Comisión Europea ha denunciado que estas agencias cobran demasiado caros sus informes sobre la situación en Estados Unidos a los bancos europeos.
-Por otro lado, una entidad financiera puede acudir a estas agencias para solicitar que le valore un producto financiero concreto, el conjunto de productos o también a la entidad en sí.

La calificación crediticia es esencial ya que es muy difícil vender un producto en los mercados financieros si no cuenta con dicha calificación.

A pesar de la polémica que despiertan las agencias de raiting, se les sigue otorgando un relevante credibilidad. Tanto es así que, como consecuencia del cambio de valoración de la Deuda Pública española de AAA a AA+ por parte de Standard and Poor´s, el Estado español va a tener que pagar más cara la emisión de deuda, es decir, dar mayores intereses. Y esto va a tener importantes repercusiones económicas, ya que el Estado va a seguir necesitando emitir Deuda Pública con todo el esfuerzo que se está realizando para salir de la crisis.

Es probable que este año aparezca una nueva regulación que cambie el entorno operativo de estas agencias debido a sus contradicciones así como por el enorme poder que poseen. Una calificación errónea puede llevar al pozo a una empresa o incluso a un país.

Nota1: podéis acceder a la grabación del espacio en el apartado “Emisiones anteriores” de la bitácora de Paco Álvarez y en la página de “No es un día cualquiera”.

martes, 27 de enero de 2009

Ventajas e inconvenientes de las rebajas

En esta entrada, resumo el espacio “La Bolsa y la Vida” del 10 de enero.

En principio, las rebajas tienen un efecto positivo para la economía: los precios se reducen, se puede gastar menos y los comercios aumentan sus ventas. Sin embargo, el modelo tradicional de las rebajas se ha ido modificando por diversas razones:

-Las grandes superficies se benefician mucho más que los pequeños comercios, debido a que adquieren los productos a gran escala, pudiendo obtener mayores márgenes de beneficio. Incluso adquieren expresamente productos que serán vendidos en las rebajas.

-La gente cada vez se mosquea más al ver cómo un mismo producto vale un 70% menos por sólo haber pasado 24 horas. ¿Cómo es posible que un producto pase a estar a mitad de precio y el comercio siga teniendo beneficios? ¿En qué momento se nos toma el pelo, antes o durante las rebajas?

-Lo más importante: ya los comercios no siguen el patrón de vender más baratos aquellos productos que se pasan de moda o que se quedan fuera de temporada. Las rebajas cada vez aportan menos a la economía doméstica. La desconfianza de la ciudadanía se refleja en un estudio de una comisión creada en Francia para analizar el sistema de fijación de precios, el comportamiento de los franceses en sus hábitos de compra y el uso de Internet. Se ha llegado a la conclusión de que los ciudadanos franceses se encuentran bastante perdidos respecto a las rebajas, llegando a retrasar sus compras durante el mismo período de las rebajas. Y el retraso en comprar no es debido a la crisis, sino a la desconfianza que sienten hacia los comercios, esperando a que disminuyan más los precios.

Además, fuera del período de rebajas, piden descuentos porque están convencidos de que los márgenes de beneficio son exagerados.

Internet está teniendo un relevante efecto sobre los comportamientos de los ciudadanos. Cada vez son más los que compran por Internet, y llegan a asegurar que les parece estar en rebajas durante todo el año comparado con los precios que les ofrecen los comercios de su ámbito.

Esta crisis podría ser positiva para reflexionar sobre el uso del dinero, los precios y los mecanismos existentes en el actual sistema económico. Un ejemplo para reflexionar es la noticia aparecida en El País acerca de los precios de los alimentos en origen y en destino. En un estudio realizado por COAG, UCE y CEACCU se observa que el kilo de la mandarina clementina se compra en el campo por 0,11 céntimos de euro, mientras que se vende en el mercado por 1,83 euros. Y se puede extraer que parecidos márgenes hay con otros alimentos.

martes, 20 de enero de 2009

Las bibliotecas ante la crisis

Esta noticia que aquí traduzco nos ofrece un ejemplo más de cómo la crisis está siendo inmisericorde con los servicios públicos y, en particular, con las bibliotecas. La cuestión es cómo lograr que la recesión económica afecte lo menos posible a los servicios bibliotecarios.

En Santa Cruz (California, Estados Unidos), el lunes 5 de enero, los directores de las bibliotecas han decidido reducir el presupuesto, cerrando todas las sucursales los viernes y poniendo algunas tasas, en un momento en que están luchando contra un presupuesto de 625000 dólares, sobre un sistema con un presupuesto de 13 millones de dólares.

Mike Rotkin, concejal de Santa Cruz y miembro de la junta bibliotecaria, cree que era necesario tomar decisiones y que las medidas tomadas son las menos dolorosas de las diversas alternativas.

Los recortes en los horarios de apertura (todo el viernes) parecen ser también consecuencia de que los voluntarios están haciendo todo lo posible para que, por ejemplo, los museos de la ciudad permanezcan abiertos. Y las bibliotecas están siendo las principales afectadas. Así mismo, en la cercana localidad de Watsonville, las bibliotecas han sido cerradas durante dos semanas durante las vacaciones, con el objeto de ahorrar dinero.

El sistema bibliotecario de la ciudad y del condado se está viendo afectado, como consecuencia del descenso experimentado en el monto total de los impuestos recaudados sobre ventas y sobre la propiedad. Ambas tasas constituyen el grueso de los 13 millones de dólares del presupuesto del sistema bibliotecario.

Aunque el pasado año los residentes del condado votaron que se mantuviese una medida de pago del 25% del impuesto sobre ventas para financiar las bibliotecas, el impuesto no trae ningún nuevo ingreso y las bibliotecas sufren un duro golpe como consecuencia del descenso en caída libre de las tasas sobre ventas, afirma la directora interina Susan Elgin.

Así que el lunes los miembros de la Junta acordaron:

-Cerrar todas las sucursales los viernes, el día de la semana con menor afluencia.
-Incrementar los impuestos del alquiler de espacios y de la vigilancia de exámenes.
-Recortar el presupuesto, al menos, en 200000 dólares.

Elgin dijo que ella odia recortar servicios durante una recesión económica, ya que es cuando tradicionalmente se incrementa la demanda de residentes buscando trabajo y ahorrando dinero mediante el préstamo de libros.
Sin embargo, “tenemos la responsabilidad de no gastar más de lo asignado”, dijo Elgin.

Steven Bradley, ciudadano de 50 años, de Santa Cruz, afirmaba que los cierres le afectarían en su habitual horario, ya que el pasa todos los días por la biblioteca central para leer y buscar posibles trabajos.
“El ordenador está disponible y es un lugar tranquilo”, afirmaba Bradley.

Elgin dijo que el personal probablemente reprograme “Munching with Mozart”, los populares ciclos de conciertos música clásica, a la hora del mediodía, que hasta ahora tenían lugar el primer viernes de cada mes.

Pero la anterior directora de biblioteca Anne Turner, que escribió el informe de personal para la reunión del lunes antes de dimitir el pasado mes, anunció en su informe que las cosas podrían ser peores. A pesar de las malas noticias económicas, ella hizo hincapié en la importancia de mantener todas las bibliotecas abiertas.

Elgin reafirmó este compromiso el viernes.

“Somos un sistema y no vamos a suprimir una sucursal por otra”, dijo Elgin, haciendo saber también el dolor que compartía por la propuesta del lunes.

Nota1: la noticia original pertenece al diario digital “Mercury News, Central Coast”. He llegado a ella a través de LISNews.

lunes, 19 de enero de 2009

Los grandes eventos financieros de 2008

El resumen pertenece al espacio “La Bolsa y la Vida”, de 3 de enero.

En este día se hizo una recapitulación de los principales acontecimientos financieros del año pasado. En orden cronológico, fueron los siguientes:

-Enero: la Société Generale anunció que uno de sus operadores, Jérôme Kerbiel, había originado un agujero de 5000 millones de euros, y unos días después informó de que, debido a las hipotecas subprime, también había perdido 2000 millones de euros más.

-Marzo: la revista Forbest publicaba que su lista de millonarios se había incrementado en 179 personas. Warren Buffett aparecía encabezando la clasificación, habiendo ganado en el último año 10000 millones de dólares.

-Abril: el presidente del FMI, Dominique Strauss Kahn, al suceder a Rodrigo Rato en el cargo, declaró que el FMI necesitaba más dinero para ayudar a los países pobres. A raíz de ello, el FMI vendió 403 toneladas de oro por 7000 millones de dólares. Esta venta daba señales de la profundidad de la crisis económica y financiera.

-Agosto: el Banco Mundial publicó un informe sobre la pobreza, indicando que el número de personas que vivían con una renta diaria entre 1,25 y 2 dólares había crecido drásticamente hasta los 2500 millones.

-Septiembre: el día 7, el presidente Bush anunció el plan de salvamento de las dos principales entidades estadounidenses de refinanciación inmobiliaria, Freddie Mac y Fannie Mae.
En cambio, una semana después, el Gobierno Bush decide no ayudar a Lehman Brothers, el quinto banco de negocios de Estados Unidos. El descalabro es enorme, alcanzando a las entidades financieras mundiales.
A continuación, Bank of America adquiere Merryll Linch. Y los bancos de inversión de referencia desaparecen del panorama financiero. A su vez, los Bancos centrales inyectaron miles de millones a los bancos más clásicos.
En este contexto, las Bolsas se han comportado como veletas desorientadas.

Por otro lado, el Gobierno español, después de parte del año negando la crisis, puso sobre la mesa miles de millones de euros para aminorar la crisis.

Además, han caído auténticos imperios financieros originado en el entorno inmobiliario, como Martín-Fadesa o Astroc, creados de manera artificial. A estas empresas los bancos dieron créditos insensatos. Nadie se ha hecho responsable de estos descalabros, e incluso se ha acabado echando la culpa a los ciudadanos.

-Diciembre: Como consecuencia, el paro está incrementándose a pasos agigantados y el consumo está descendiendo, aunque las Navidades y las rebajas parecen estar atenuando el descenso.

El 10 de diciembre acaeció una de las muchas hirientes frivolidades del sistema capitalista: en la casa de subastas londinense Christie´s, se vendió un diamante, llamado “Wittelsbach”, de 37 kilates, por 18,7 millones de euros. Curiosamente, este célebre diamante fue propiedad del rey Felipe IV de España, regalado a la infanta Margarita Teresa de Austria.

El precio del barril de petróleo ha bajado de modo increíble, desde los más de 140 dólares en julio hasta los 40-45 dólares actuales (aunque este descenso no se ha visto reflejado en esa proporción, ni mucho menos, en el precio de los carburantes).

El Banco Central Europeo ha bajado los tipos de interés con una celeridad increíble.

Por otro lado, en el mes de diciembre también se produjo el célebre escándalo Madoff.

En todo caso, el hecho más destacable del convulso año 2008 ha sido la mastodóntica intervención del sector público en las más diversas ramas del sector privado, pudiéndose hablar incluso, sin temor a equivocarnos, de nacionalización de la economía. Tanto es así que nos puede quedar la sensación de no saber distinguir qué es privado y qué es público.

En esta vorágine de acontecimientos, es necesario reflexionar con tranquilidad para tomar nuestras decisiones acertadamente, sin dejarnos llevar por los impulsos de las continuas noticias.
Así mismo, ha quedado patente que el modelo basado en la iniciativa privada sólo puede salvarse con la iniciativa pública.

Nota1: podéis acceder a la grabación del espacio en el apartado “Emisiones anteriores” de la bitácora de Paco Álvarez y en la página de “No es un día cualquiera”.

jueves, 15 de enero de 2009

La bajada de tipos de interés en Estados Unidos

En esta entrada, resumo el espacio “La Bolsa y la Vida” de 27 de diciembre del año pasado.
Al comienzo, se comentó la entrevista realizada en El País al gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez. Hizo varias afirmaciones muy interesantes:

-“Es populista criticar a los bancos por no dar crédito; si no lo hacen será por algo”.
-“El problema es que los bancos no se fían unos de otros”.
-“Si los gobiernos europeos no ayudan a la Banca, sus economías podrían hundirse”.
Analizando estas tres afirmaciones, si los gobiernos tienen que ayudar a los Bancos, será porque éstos no han hecho bien las cosas (tan es así que ni siquiera si fían unos de otros), de modo que ¿por qué ha de ser populista criticar a los Bancos?

-“El Banco de España ha acertado en muchas cosas por ser conservador”.
Parece ser cierta esta aseveración, pero sería mucho más constructivo saber qué se ha hecho mal y así poder aprender de los errores cometidos de cara al futuro.

-“No debe impedirse la inversión en alto riesgo de las grandes fortunas”.
Todo el mundo debería poder invertir el dinero que ha ganado honradamente allí donde le plazca, siempre y cuando que el uso de ese dinero no afecte negativamente a otros (que nada tienen que ver en esas inversiones).

A continuación, se trató la espectacular bajada de tipos de interés en Estados Unidos, fijándolos entre el 0% y el 0,25% en función de la demanda. Esta decisión hace ver que:

-El Gobierno Bush ha acabado aceptando que medidas anteriormente tomadas (por muy multimillonarias que hayan sido) no han sido suficientes.
-El reconocimiento de que el Consumismo es un soporte esencial del actual modelo económico. Sin Consumo, el capitalismo se para. Y no parece muy acertado abaratar aún más el precio del dinero ya que, precisamente, si ha llegado a las situaciones de endeudamiento presentes es debido al bajo precio del dinero.
-Es necesario pararse y reflexionar sobre los defectos del capitalismo.

El precio del dinero en Estados Unidos fluctuará entre el 0% y el 0,25%, según acudan muchos o pocos bancos a pedir dinero.
Es importante notar que hace años Japón, inmerso en una gran crisis económica, también bajó los tipos de interés al 0% y no llevó a la reactivación de su economía.

Esto se debió a la falta de un elemento primordial: la confianza. Sin ella, los ciudadanos no se consumirán, las empresas no invertirán, y los bancos no comenzarán a prestarse dinero entre ellos y a los ciudadanos y a las empresas.

El ejemplo más palpable de la confianza es el valor que le atribuimos a los billetes. En sí mismos, son únicamente trozos de papel. Es interesante observar la poca confianza que se da a los billetes de 200 y 500 euros (asociados muchas veces al mercado negro). Paco Álvarez señala, a instancia de algunos escuchantes, que su supresión sería positiva para el saneamiento de una parte de la economía.

Un saludo cordial.

Nota1: podéis acceder a la grabación del espacio en el apartado “Emisiones anteriores” de la bitácora de Paco Álvarez y en la página de “No es un día cualquiera”.

Nota2: enlace a la entrevista realizada en el País a Miguel Ángel Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de España.

lunes, 12 de enero de 2009

La Generación Google y los recursos digitales

En esta entrada, traduzco una noticia aparecida en LISNews, escrita por “barland1”.En ella se reflejan los cambios de hábitos de los niños y jóvenes de la sociedad en la utilización que hacen de la información y de los nuevos medios de información, reflejado en un estudio de la British Library.

Os dejo con la noticia. Un saludo cordial.


Un interesante estudio encargado por la British Library y el Comité de Sistemas de Información Colectivos identifica (JISC) cómo los investigadores especializados del futuro, ahora en sus años escuela y preescolar, estarán probablemente accediendo e interactuando con los recursos digitales en un período de cinco o diez años. Además, este trabajo está destinado a ayudar a los servicios bibliotecarios y de información para anticipar y reaccionar de la manera más efectiva a cualquier nueva o emergente conducta.


El informe define como “Generación Google” a aquellas personas nacidas después de 1993.

El estudio quería establecer si, como resultado o no de la transición digital, la Generación Google está buscando información e investigando de nuevas maneras; y si, probablemente, está moldeando sus futuros comportamientos como investigadores adultos. Así como si los nuevos modos de buscar contenidos tendrán alguna diferencia respecto a la manera como los investigadores y estudiantes realizan sus trabajos.


Además, las bibliotecas especializadas y de investigación se enfrentan a un gran conjunto de retos en el actual mercado digital. Ahora tienen que adaptarse para encarar la nueva situación.


Por otro lado, el estudio ha hallado que la Generación Google y la alfabetización informacional de la gente joven no ha mejorado a pesar de contar con más acceso a la tecnología. Los jóvenes dedican menos tiempo a evaluar la información. Así mismo, tienen un pobre conocimiento de sus necesidades de información. Como resultado, muestran una fuerte tendencia a expresarse en lenguaje natural, más que a analizar cuáles son las palabras clave que serían más efectivas.


Por último, el informe indica que las ventas de productos impresos (libros, periódicos, etc.) disminuirán drásticamente cuando los blogs, los contenidos sindicados, los reproductores media y los dispositivos de podcast se hayan asentado.

Nota1: enlace a la información original, en LISNews.
Nota2: enlace al estudio de la British Library "Information behaviour of the researchers of the future".

jueves, 8 de enero de 2009

Relación entre los tipos de interés, el Euríbor y las Letras del Tesoro

Este resumen pertenece al espacio “La Bolsa y la Vida” de 13 de diciembre.

En él se trató la relación existente entre el tipo de interés (establecido por los bancos) y el euríbor.

En diferentes momentos, hay bancos que necesitan dinero y otros que pueden prestarlo. Para conciliar esta demanda y esta oferta, existe el mercado interbancario, en el que las entidades financieras solucionan sus problemas de liquidez. También el BCE suele prestar dinero a los bancos, aunque sólo a corto plazo.

El tipo de interés de este mercado interbancario se fija en función de la oferta y la demanda existentes, considerando también el tipo de interés de referencia que marca el BCE (al que presta su dinero) y la longitud del período por el que se presta el capital.

Así es como se establece el Euríbor. Según el plazo al que se presta el dinero, hay un Euribor mensual, a dos meses, a tres meses, etc., aunque el más conocido es el Euríbor anual, ya que es el que se utiliza en la renovación de los créditos hipotecarios. Cuanto más amplio sea el plazo del préstamo, mayor será el Euríbor.

Hasta aquí todo tiene su lógica. Cuando nos solemos perder es cuando los bancos añaden el diferencial, que hace que las diferencias entre el tipo de interés pagado por los ciudadanos y el tipo de interés de referencia.

Dichas diferencias se justifican pero es muy discutible la gran diferencia existente. Nos encontramos con un tipo de interés de referencia del 2,5%, un euríbor del 3,70% (ahora ya por debajo del 3%) y el tipo de interés que pagan los ciudadanos del 7%. Esto sólo puede encontrar su explicación en la enorme avaricia de los bancos. El propio gobernador del BCE, Jean-Claude Trichet, ha dicho que existe una gran distorsión entre el tipo de interés de referencia y el euríbor.

Mucho más coherente es la mecánica de las Letras del Tesoro, que han ido bajando su tipo de interés según el BCE desciende su tipo de interés.

También sorprende cómo, compartiendo la misma moneda, los países europeos tienen muy diversas condiciones crediticias, así como diferentes tipos de interés aplicados a las Letras y Bonos del Tesoro. Tendría que haber una mayor coherencia en estos ámbitos a nivel de la Unión Europea.

Por otro lado, los jefes de gobierno de la UE llegaron al acuerdo de utilizar 200000 millones de euros para bajar los impuestos, ayudar a los ciudadanos, a las PYMES y a los sectores más desfavorecidos. Pero da la impresión de que se está llegando a consensos de cara a la galería, habiendo algunos países que no están realmente en esa sintonía.

Además, Paco Álvarez señala la necesidad de que se cumplan los compromisos adquiridos en medio ambiente y cambio climático. Normalmente, en tiempos de crisis se suelen olvidar estas medidas. Y ha de tenerse en cuenta que el modelo económico responsable de la crisis también es responsable del deterioro del medio ambiente.

A continuación, se trata la necesidad de que los gobiernos expliquen qué mecanismos se van a utilizar para hacer llegar las ayudas económicas a sectores económicos especialmente afectados como el del automóvil. Sería muy oportuno que hubiese alguna institución gubernamental que se encargara de vigilar dicho proceso, verificando que el dinero está llegando allí donde se requiere y no haya irregularidades.

Se terminó enunciando el artículo 28 de la Declaración de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta declaración se hagan plenamente efectivos”. Esto nos plantea: ¿Cuánto papel mojado hay firmado? ¿A qué esperan los gobiernos para hacer realidad una Declaración acordada hace más de 60 años?

Un saludo cordial.

Nota1: podéis acceder a la grabación del espacio en el apartado “Emisiones anteriores” de la bitácora de Paco Álvarez y en la página de “No es un día cualquiera”.

miércoles, 7 de enero de 2009

Relación entre inflación, deflación y estagflación

Este resumen pertenece a “La Bolsa y la Vida” de 6 de diciembre.

En primer lugar, se habló de la reciente bajada de tipos de interés del BCE. Ha sido la mayor bajada de la historia (del 0,75%). Sin embargo, la Bolsa contestó cayendo. ¿Qué explicación tiene esto? La respuesta tiene varios aspectos a tener en cuenta:

-Hacía tres semanas que se sabía que el BCE iba a bajar los tipos de interés. En ese momento, las Bolsas subieron. Al hacerse oficial la noticia, las Bolsas bajaron por las ventas generadas por dicho anuncio.

-El descenso de los tipos de interés, así como las ayudas multimillonarias de los gobiernos a diversos sectores productivos, está siendo interpretados como señales que confirman la mala situación económica.

-Las declaraciones de los principales responsables políticos no son precisamente alentadoras. Por ejemplo, el Ministro de Economía y Vicepresidente segundo del Gobierno, D. Pedro Solbes, ha mencionado que las cosas pueden ir a peor, creciendo el número de parados por encima de los actuales tres millones. Desde luego, los datos del paro no ayudan.

-El BCE subió los tipos de interés en julio de este mismo año, lo que nos da una idea de la escasa previsión y poca conciencia de la profundidad de la crisis que tenían las más altas instituciones económicas.

Todo esto lleva a la conclusión de que los movimientos de la Bolsa no se deben a un solo factor, sino que responden a todo un contexto, con distintos elementos causantes.

A continuación, se ofreció la definición de los siguientes términos económicos, el primero desde siempre muy utilizado, los dos siguientes más bien en los últimos meses:

Inflación: aumento continuado y generalizado de los precios, que hace disminuir el poder adquisitivo de los ciudadanos. Se caracteriza por un apetito exagerado del consumo. Para contrarrestarla, los Bancos centrales suben los tipos de interés.

Estagflación: término generado en Inglaterra en los años 1960. Indica una mezcla del estancamiento de la economía, a la vez que una subida de los precios. En este contexto, los Bancos centrales no saben bien qué hacer.

Deflación: es la cara opuesta a la inflación. Los precios bajan pero, a pesar de ello, no hay demanda de consumo. Entonces, los Bancos centrales suelen bajar los tipos de interés. En esos momentos, los ciudadanos tienden a comprar menos porque también analizan lo que estaban consumiendo, descubriendo normalmente que consumían más de lo necesitaban. Y se espera a que los precios sigan bajando para consumir.

Estos tres términos están completamente insertos en el actual modelo económico, que muchos ponen en cuestión. Pero nadie se atreve a hacer una propuesta alternativa oficial.

Uno de los organismos que recientemente ha proporcionado alternativas ha sido el CEPS (Centre for European Policy Studies), en el que participan los Bancos centrales y que hace llegar sus trabajos a la Comisión Europea. En su último estudio ha llegado a varias conclusiones. Paco Álvarez destaca la siguiente:

Hasta la actualidad, han existido multitud de instituciones de supervisión de los mercados financieros, que han aplicado sus propios reglamentos, con diferentes políticas. El CEPS afirma que esto ha colaborado en la no detección de las exageraciones que han dado lugar a la crisis que estamos viviendo. El ejemplo de este dislate lo tenemos en España. Existen tres instituciones encargadas de la supervisión de los mercados y productos financieros: la Comisión Nacional del Mercado de Valores, el Banco de España, la Comisión General de Seguros. Y si se adopta la ley ya aprobada en las Cortes referida a la supervisión de los créditos al consumo y a otras reagrupaciones de créditos, el Ministerio de Sanidad y Consumo se encargará específicamente de la supervisión de esos productos financieros.
El CEPS recomienda una reducción significativa del número de entidades reguladoras, medida que viene siendo solicitada desde hace tiempo en “La Bolsa y la Vida” por Paco Álvarez.

Por último, se comentaron las campañas que los bancos desarrollan por estas fechas para atraer a los ahorradores hacia planes de pensiones. Es muy interesante saber que ya no tienen las ventajas fiscales de antaño, y la manera de rescatarlos también ha cambiado. Además hay que huir de aquellas bancos que utilicen regalos como anzuelo para atraer clientes. El producto financiero es lo importante. Hay que ir a aquellas entidades que analizan el perfil del ahorrador y que le ofrecen aquel fondo de pensiones mejor adaptado a su perfil. En todo caso, siempre es recomendable comparar las ventajas e inconvenientes de los diferentes productos financieros antes de invertir en alguno de ellos. Se menciona que, desde el punto de vista fiscal, los productos PIA (Productos de Inversión Alternativa) pueden ser mejores que los planes de pensiones.

Un saludo cordial.

Nota1: podéis acceder a la grabación del espacio en el apartado “Emisiones anteriores” de la bitácora de Paco Álvarez y en la página de “No es un día cualquiera”.

lunes, 5 de enero de 2009

La cumbre del G-20 y las medidas anticrisis de los gobiernos

En esta entrada, resumo el espacio "La Bolsa y la Vida" de 29 noviembre del año pasado.
En primer término, se habló sobre las medidas anticrisis tomadas por los diferentes gobiernos, tras la célebre cumbre del G-20. Se ha podido comprobar como los países han hecho caso omiso a la declaración de dicha reunión y han actuado cada uno por su cuenta, sin coordinación alguna. Ejemplos:

-Estados Unidos ha inyectado millones y millones de dólares en el sistema financiero.
-Inglaterra ha bajado el IVA.
-España ha presentado un quinto plan, esta vez focalizado a los ayuntamientos para intentar crear puestos de trabajo.

Parece ser que Francia ha sido el único país que ha trabajado para que los países de la Unión Europea lleven a cabo medidas conjuntas.

Tras esta descripción del panorama económico mundial, Paco Álvarez aboga por no confundir las declaraciones partidistas (que no nos llevan a ningún lado) con los análisis de la situación actual, con el objeto de salir de la mala situación actual, independientemente de las ideas políticas que tengamos. Ya que lo que debe primar es el interés general. Aunque de esto se suelen olvidar constantemente algunos políticos.

A continuación, se han tratado las medidas destinadas a las pequeñas y medianas empresas para superar la crisis. Paco Álvarez incide en algunas acciones que debería tomar el Gobierno, aparte de las que ya ha presentado (medidas que se basan exclusivamente en ayudas multimillonarias que luego tendremos que acabar pagando todos):

-La bajada del impuesto de sociedades.

-El descenso de algunas cargas sociales sobre las empresas.

-La disminución del IRPF sobre las franjas salariales que lo están pasando peor.

Pero habría que atajar el problema de fondo: es necesario o no cambiar el modelo económico. Algunos dirigentes mundiales han dicho que sí, pero no lo han demostrados con los hechos.
Resulta todavía más curioso que aquellos jefes de gobierno con etiqueta de liberales están interviniendo en empresas privadas, mientras que los jefes de gobierno social-demócratas están defendiendo la libertad de acción del mercado financiero.

Como ejemplo nítido de esta paradoja tenemos el lío montado en torno a Repsol. Aquellos que participaron en su privatización, ahora se quejan de que uno de sus accionistas quiera vender sus acciones. Estos mismos políticos se quejan cuando gobiernos extranjeros intenta intervenir en las actuaciones de Repsol en esos otros países. Estamos ante “la ley del embudo”, repleta de hipocresía. O se está a favor de mercados libres, o se está en contra, o se define las reglas para saber cuándo se puede estar a favor y cuándo en contra. Pero no se puede permitir este dislate constante.

Privatizar una empresa en el seno del modelo económico vigente permite que cualquiera las pueda comprar, desde luego (Paco Álvarez adereza perfectamente esta afirmación con la descripción de una viñeta de un célebre dibujante francés de Le Monde). Los que han privado las empresas públicas estratégicas y ahora se quejan de sus consecuencias no están tomando el pelo. Es realmente intolerable esta manera de actuar de algunos políticos. Parece que se creen que los ciudadanos somos tontos. Y, visto lo visto, tenemos bastante más memoria que dichos “desmemoriados” (kilos y kilos de rabitos de pasas tendrían que tomar a diario).

Relacionado con las empresas públicas privatizadas, Paco Álvarez define que es la “acción de oro”: “es la opción que los gobiernos se reservan, durante cierto tiempo, en algunas empresas estratégicas para, precisamente, impedir que cualquier accionista pueda tomar su control”. El Gobierno español conservó acciones de oro cuando se privatizaron Telefónica, Iberia y Repsol. Se trata de una opción temporal, ya que el modelo económico no admite que los gobiernos tengan derecho de veto en las empresas privadas.

Por último, Paco Álvarez aconseja la lectura del siguiente libro de divulgación de la cultura financiera:

“Números gordos en el análisis económico-financiero”, de David Méndez Baiges.

Un saludo cordial.

Nota1: podéis acceder a la grabación del espacio en el apartado “Emisiones anteriores” de la bitácora de Paco Álvarez y en la página de “No es un día cualquiera”.