Mostrando entradas con la etiqueta Modelo_economico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Modelo_economico. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de enero de 2009

La bajada de tipos de interés en Estados Unidos

En esta entrada, resumo el espacio “La Bolsa y la Vida” de 27 de diciembre del año pasado.
Al comienzo, se comentó la entrevista realizada en El País al gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez. Hizo varias afirmaciones muy interesantes:

-“Es populista criticar a los bancos por no dar crédito; si no lo hacen será por algo”.
-“El problema es que los bancos no se fían unos de otros”.
-“Si los gobiernos europeos no ayudan a la Banca, sus economías podrían hundirse”.
Analizando estas tres afirmaciones, si los gobiernos tienen que ayudar a los Bancos, será porque éstos no han hecho bien las cosas (tan es así que ni siquiera si fían unos de otros), de modo que ¿por qué ha de ser populista criticar a los Bancos?

-“El Banco de España ha acertado en muchas cosas por ser conservador”.
Parece ser cierta esta aseveración, pero sería mucho más constructivo saber qué se ha hecho mal y así poder aprender de los errores cometidos de cara al futuro.

-“No debe impedirse la inversión en alto riesgo de las grandes fortunas”.
Todo el mundo debería poder invertir el dinero que ha ganado honradamente allí donde le plazca, siempre y cuando que el uso de ese dinero no afecte negativamente a otros (que nada tienen que ver en esas inversiones).

A continuación, se trató la espectacular bajada de tipos de interés en Estados Unidos, fijándolos entre el 0% y el 0,25% en función de la demanda. Esta decisión hace ver que:

-El Gobierno Bush ha acabado aceptando que medidas anteriormente tomadas (por muy multimillonarias que hayan sido) no han sido suficientes.
-El reconocimiento de que el Consumismo es un soporte esencial del actual modelo económico. Sin Consumo, el capitalismo se para. Y no parece muy acertado abaratar aún más el precio del dinero ya que, precisamente, si ha llegado a las situaciones de endeudamiento presentes es debido al bajo precio del dinero.
-Es necesario pararse y reflexionar sobre los defectos del capitalismo.

El precio del dinero en Estados Unidos fluctuará entre el 0% y el 0,25%, según acudan muchos o pocos bancos a pedir dinero.
Es importante notar que hace años Japón, inmerso en una gran crisis económica, también bajó los tipos de interés al 0% y no llevó a la reactivación de su economía.

Esto se debió a la falta de un elemento primordial: la confianza. Sin ella, los ciudadanos no se consumirán, las empresas no invertirán, y los bancos no comenzarán a prestarse dinero entre ellos y a los ciudadanos y a las empresas.

El ejemplo más palpable de la confianza es el valor que le atribuimos a los billetes. En sí mismos, son únicamente trozos de papel. Es interesante observar la poca confianza que se da a los billetes de 200 y 500 euros (asociados muchas veces al mercado negro). Paco Álvarez señala, a instancia de algunos escuchantes, que su supresión sería positiva para el saneamiento de una parte de la economía.

Un saludo cordial.

Nota1: podéis acceder a la grabación del espacio en el apartado “Emisiones anteriores” de la bitácora de Paco Álvarez y en la página de “No es un día cualquiera”.

Nota2: enlace a la entrevista realizada en el País a Miguel Ángel Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de España.

lunes, 5 de enero de 2009

La cumbre del G-20 y las medidas anticrisis de los gobiernos

En esta entrada, resumo el espacio "La Bolsa y la Vida" de 29 noviembre del año pasado.
En primer término, se habló sobre las medidas anticrisis tomadas por los diferentes gobiernos, tras la célebre cumbre del G-20. Se ha podido comprobar como los países han hecho caso omiso a la declaración de dicha reunión y han actuado cada uno por su cuenta, sin coordinación alguna. Ejemplos:

-Estados Unidos ha inyectado millones y millones de dólares en el sistema financiero.
-Inglaterra ha bajado el IVA.
-España ha presentado un quinto plan, esta vez focalizado a los ayuntamientos para intentar crear puestos de trabajo.

Parece ser que Francia ha sido el único país que ha trabajado para que los países de la Unión Europea lleven a cabo medidas conjuntas.

Tras esta descripción del panorama económico mundial, Paco Álvarez aboga por no confundir las declaraciones partidistas (que no nos llevan a ningún lado) con los análisis de la situación actual, con el objeto de salir de la mala situación actual, independientemente de las ideas políticas que tengamos. Ya que lo que debe primar es el interés general. Aunque de esto se suelen olvidar constantemente algunos políticos.

A continuación, se han tratado las medidas destinadas a las pequeñas y medianas empresas para superar la crisis. Paco Álvarez incide en algunas acciones que debería tomar el Gobierno, aparte de las que ya ha presentado (medidas que se basan exclusivamente en ayudas multimillonarias que luego tendremos que acabar pagando todos):

-La bajada del impuesto de sociedades.

-El descenso de algunas cargas sociales sobre las empresas.

-La disminución del IRPF sobre las franjas salariales que lo están pasando peor.

Pero habría que atajar el problema de fondo: es necesario o no cambiar el modelo económico. Algunos dirigentes mundiales han dicho que sí, pero no lo han demostrados con los hechos.
Resulta todavía más curioso que aquellos jefes de gobierno con etiqueta de liberales están interviniendo en empresas privadas, mientras que los jefes de gobierno social-demócratas están defendiendo la libertad de acción del mercado financiero.

Como ejemplo nítido de esta paradoja tenemos el lío montado en torno a Repsol. Aquellos que participaron en su privatización, ahora se quejan de que uno de sus accionistas quiera vender sus acciones. Estos mismos políticos se quejan cuando gobiernos extranjeros intenta intervenir en las actuaciones de Repsol en esos otros países. Estamos ante “la ley del embudo”, repleta de hipocresía. O se está a favor de mercados libres, o se está en contra, o se define las reglas para saber cuándo se puede estar a favor y cuándo en contra. Pero no se puede permitir este dislate constante.

Privatizar una empresa en el seno del modelo económico vigente permite que cualquiera las pueda comprar, desde luego (Paco Álvarez adereza perfectamente esta afirmación con la descripción de una viñeta de un célebre dibujante francés de Le Monde). Los que han privado las empresas públicas estratégicas y ahora se quejan de sus consecuencias no están tomando el pelo. Es realmente intolerable esta manera de actuar de algunos políticos. Parece que se creen que los ciudadanos somos tontos. Y, visto lo visto, tenemos bastante más memoria que dichos “desmemoriados” (kilos y kilos de rabitos de pasas tendrían que tomar a diario).

Relacionado con las empresas públicas privatizadas, Paco Álvarez define que es la “acción de oro”: “es la opción que los gobiernos se reservan, durante cierto tiempo, en algunas empresas estratégicas para, precisamente, impedir que cualquier accionista pueda tomar su control”. El Gobierno español conservó acciones de oro cuando se privatizaron Telefónica, Iberia y Repsol. Se trata de una opción temporal, ya que el modelo económico no admite que los gobiernos tengan derecho de veto en las empresas privadas.

Por último, Paco Álvarez aconseja la lectura del siguiente libro de divulgación de la cultura financiera:

“Números gordos en el análisis económico-financiero”, de David Méndez Baiges.

Un saludo cordial.

Nota1: podéis acceder a la grabación del espacio en el apartado “Emisiones anteriores” de la bitácora de Paco Álvarez y en la página de “No es un día cualquiera”.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

El cambio del modelo económico

El espacio “La Bolsa y la Vida” de 15 de noviembre coincidió con la celebración de la celebérrima cumbre del “G-20”.

Algunas de las ideas que se iban a llevar eran las siguientes:

-Convertir el FMI (Fondo Monetario Internacional) en una entidad de supervisión financiera mundial.
-Establecer mecanismos de comunicación entre los gobiernos para evitar que medidas fiscales tomadas en un país puedan perjudicar a otros Estados.
-La transformación de las agencias de calificación crediticia (corresponsables de la crisis económica), que se dedican a valorar los productos financieros.
-Que los analistas financieros se independicen de entidades.

En todo caso, estas actuaciones pueden ser convenientes pero no afrontan la verdadera problemática.
Como se apunta, ninguno de los jefes de Estado de los diferentes países participantes ha ido realmente con “los deberes hechos”. Es decir, todos ellos (salvo alguna excepción más que conocida) están de acuerdo en que el actual sistema económico no funciona y en que es necesario un cambio. Pero ninguno de ellos, ni sus asesores, parece que hayan hecho un análisis riguroso de las carencias del modelo capitalista, de manera que es imposible revertir realmente la situación en que nos encontramos.

Nítido síntoma de esta falta de análisis es la improvisación de las medidas de los gobiernos. En el caso de España, primero se ayudó a los bancos. A la vista de que esto era claramente insuficiente, se socorrió a los parados. A la siguiente semana, a las PYMES. Más tarde a la industria del automóvil, etc. Es decir, una serie indefinida de decisiones que, aunque pueden ayudar a la economía, están siendo tomadas sin rumbo alguno.

Para el modelo capitalista, como espléndidamente explica Annie Leonard en su vídeo “The story of stuff”, los ciudadanos son simples herramientas, únicamente consumidores, así como los apagafuegos de las equivocaciones y desaguisados realizados por las entidades financieras. Para este sistema, las cuestiones importantes son el consumo y los beneficios. No se tiene en cuenta para nada la salud, la educación, la justicia, la sostenibilidad del planeta, en fin, el bienestar de las personas.

El mismo modelo económico de producción (diseccionado por Annie Leonard) que está destruyendo del planeta, se halla completamente enlazado con el sistema financiero, ya que le da soporte. Las decisiones que se tomaran en la cumbre del G-20, habrían de estar al servicio de la economía productiva, y ésta a su vez habría de tener como prioridad el bienestar humano y el desarrollo sostenible. Todo lo que saliera de estos parámetros, no serían más que parches que no resolverían el problema de fondo. Y, efectivamente, así está siendo. Los gobernantes no quieren enterarse de que el presente modelo económico sólo lleva al desastre y parecen dispuestos a seguir tomando decisiones que no son más que remiendos coyunturales.

Un saludo cordial.

Nota1: podéis acceder a la grabación del espacio en el apartado “Emisiones anteriores” de la bitácora de Paco Álvarez y en la página de “No es un día cualquiera”.