lunes, 12 de enero de 2009

La Generación Google y los recursos digitales

En esta entrada, traduzco una noticia aparecida en LISNews, escrita por “barland1”.En ella se reflejan los cambios de hábitos de los niños y jóvenes de la sociedad en la utilización que hacen de la información y de los nuevos medios de información, reflejado en un estudio de la British Library.

Os dejo con la noticia. Un saludo cordial.


Un interesante estudio encargado por la British Library y el Comité de Sistemas de Información Colectivos identifica (JISC) cómo los investigadores especializados del futuro, ahora en sus años escuela y preescolar, estarán probablemente accediendo e interactuando con los recursos digitales en un período de cinco o diez años. Además, este trabajo está destinado a ayudar a los servicios bibliotecarios y de información para anticipar y reaccionar de la manera más efectiva a cualquier nueva o emergente conducta.


El informe define como “Generación Google” a aquellas personas nacidas después de 1993.

El estudio quería establecer si, como resultado o no de la transición digital, la Generación Google está buscando información e investigando de nuevas maneras; y si, probablemente, está moldeando sus futuros comportamientos como investigadores adultos. Así como si los nuevos modos de buscar contenidos tendrán alguna diferencia respecto a la manera como los investigadores y estudiantes realizan sus trabajos.


Además, las bibliotecas especializadas y de investigación se enfrentan a un gran conjunto de retos en el actual mercado digital. Ahora tienen que adaptarse para encarar la nueva situación.


Por otro lado, el estudio ha hallado que la Generación Google y la alfabetización informacional de la gente joven no ha mejorado a pesar de contar con más acceso a la tecnología. Los jóvenes dedican menos tiempo a evaluar la información. Así mismo, tienen un pobre conocimiento de sus necesidades de información. Como resultado, muestran una fuerte tendencia a expresarse en lenguaje natural, más que a analizar cuáles son las palabras clave que serían más efectivas.


Por último, el informe indica que las ventas de productos impresos (libros, periódicos, etc.) disminuirán drásticamente cuando los blogs, los contenidos sindicados, los reproductores media y los dispositivos de podcast se hayan asentado.

Nota1: enlace a la información original, en LISNews.
Nota2: enlace al estudio de la British Library "Information behaviour of the researchers of the future".

jueves, 8 de enero de 2009

Relación entre los tipos de interés, el Euríbor y las Letras del Tesoro

Este resumen pertenece al espacio “La Bolsa y la Vida” de 13 de diciembre.

En él se trató la relación existente entre el tipo de interés (establecido por los bancos) y el euríbor.

En diferentes momentos, hay bancos que necesitan dinero y otros que pueden prestarlo. Para conciliar esta demanda y esta oferta, existe el mercado interbancario, en el que las entidades financieras solucionan sus problemas de liquidez. También el BCE suele prestar dinero a los bancos, aunque sólo a corto plazo.

El tipo de interés de este mercado interbancario se fija en función de la oferta y la demanda existentes, considerando también el tipo de interés de referencia que marca el BCE (al que presta su dinero) y la longitud del período por el que se presta el capital.

Así es como se establece el Euríbor. Según el plazo al que se presta el dinero, hay un Euribor mensual, a dos meses, a tres meses, etc., aunque el más conocido es el Euríbor anual, ya que es el que se utiliza en la renovación de los créditos hipotecarios. Cuanto más amplio sea el plazo del préstamo, mayor será el Euríbor.

Hasta aquí todo tiene su lógica. Cuando nos solemos perder es cuando los bancos añaden el diferencial, que hace que las diferencias entre el tipo de interés pagado por los ciudadanos y el tipo de interés de referencia.

Dichas diferencias se justifican pero es muy discutible la gran diferencia existente. Nos encontramos con un tipo de interés de referencia del 2,5%, un euríbor del 3,70% (ahora ya por debajo del 3%) y el tipo de interés que pagan los ciudadanos del 7%. Esto sólo puede encontrar su explicación en la enorme avaricia de los bancos. El propio gobernador del BCE, Jean-Claude Trichet, ha dicho que existe una gran distorsión entre el tipo de interés de referencia y el euríbor.

Mucho más coherente es la mecánica de las Letras del Tesoro, que han ido bajando su tipo de interés según el BCE desciende su tipo de interés.

También sorprende cómo, compartiendo la misma moneda, los países europeos tienen muy diversas condiciones crediticias, así como diferentes tipos de interés aplicados a las Letras y Bonos del Tesoro. Tendría que haber una mayor coherencia en estos ámbitos a nivel de la Unión Europea.

Por otro lado, los jefes de gobierno de la UE llegaron al acuerdo de utilizar 200000 millones de euros para bajar los impuestos, ayudar a los ciudadanos, a las PYMES y a los sectores más desfavorecidos. Pero da la impresión de que se está llegando a consensos de cara a la galería, habiendo algunos países que no están realmente en esa sintonía.

Además, Paco Álvarez señala la necesidad de que se cumplan los compromisos adquiridos en medio ambiente y cambio climático. Normalmente, en tiempos de crisis se suelen olvidar estas medidas. Y ha de tenerse en cuenta que el modelo económico responsable de la crisis también es responsable del deterioro del medio ambiente.

A continuación, se trata la necesidad de que los gobiernos expliquen qué mecanismos se van a utilizar para hacer llegar las ayudas económicas a sectores económicos especialmente afectados como el del automóvil. Sería muy oportuno que hubiese alguna institución gubernamental que se encargara de vigilar dicho proceso, verificando que el dinero está llegando allí donde se requiere y no haya irregularidades.

Se terminó enunciando el artículo 28 de la Declaración de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta declaración se hagan plenamente efectivos”. Esto nos plantea: ¿Cuánto papel mojado hay firmado? ¿A qué esperan los gobiernos para hacer realidad una Declaración acordada hace más de 60 años?

Un saludo cordial.

Nota1: podéis acceder a la grabación del espacio en el apartado “Emisiones anteriores” de la bitácora de Paco Álvarez y en la página de “No es un día cualquiera”.

miércoles, 7 de enero de 2009

Relación entre inflación, deflación y estagflación

Este resumen pertenece a “La Bolsa y la Vida” de 6 de diciembre.

En primer lugar, se habló de la reciente bajada de tipos de interés del BCE. Ha sido la mayor bajada de la historia (del 0,75%). Sin embargo, la Bolsa contestó cayendo. ¿Qué explicación tiene esto? La respuesta tiene varios aspectos a tener en cuenta:

-Hacía tres semanas que se sabía que el BCE iba a bajar los tipos de interés. En ese momento, las Bolsas subieron. Al hacerse oficial la noticia, las Bolsas bajaron por las ventas generadas por dicho anuncio.

-El descenso de los tipos de interés, así como las ayudas multimillonarias de los gobiernos a diversos sectores productivos, está siendo interpretados como señales que confirman la mala situación económica.

-Las declaraciones de los principales responsables políticos no son precisamente alentadoras. Por ejemplo, el Ministro de Economía y Vicepresidente segundo del Gobierno, D. Pedro Solbes, ha mencionado que las cosas pueden ir a peor, creciendo el número de parados por encima de los actuales tres millones. Desde luego, los datos del paro no ayudan.

-El BCE subió los tipos de interés en julio de este mismo año, lo que nos da una idea de la escasa previsión y poca conciencia de la profundidad de la crisis que tenían las más altas instituciones económicas.

Todo esto lleva a la conclusión de que los movimientos de la Bolsa no se deben a un solo factor, sino que responden a todo un contexto, con distintos elementos causantes.

A continuación, se ofreció la definición de los siguientes términos económicos, el primero desde siempre muy utilizado, los dos siguientes más bien en los últimos meses:

Inflación: aumento continuado y generalizado de los precios, que hace disminuir el poder adquisitivo de los ciudadanos. Se caracteriza por un apetito exagerado del consumo. Para contrarrestarla, los Bancos centrales suben los tipos de interés.

Estagflación: término generado en Inglaterra en los años 1960. Indica una mezcla del estancamiento de la economía, a la vez que una subida de los precios. En este contexto, los Bancos centrales no saben bien qué hacer.

Deflación: es la cara opuesta a la inflación. Los precios bajan pero, a pesar de ello, no hay demanda de consumo. Entonces, los Bancos centrales suelen bajar los tipos de interés. En esos momentos, los ciudadanos tienden a comprar menos porque también analizan lo que estaban consumiendo, descubriendo normalmente que consumían más de lo necesitaban. Y se espera a que los precios sigan bajando para consumir.

Estos tres términos están completamente insertos en el actual modelo económico, que muchos ponen en cuestión. Pero nadie se atreve a hacer una propuesta alternativa oficial.

Uno de los organismos que recientemente ha proporcionado alternativas ha sido el CEPS (Centre for European Policy Studies), en el que participan los Bancos centrales y que hace llegar sus trabajos a la Comisión Europea. En su último estudio ha llegado a varias conclusiones. Paco Álvarez destaca la siguiente:

Hasta la actualidad, han existido multitud de instituciones de supervisión de los mercados financieros, que han aplicado sus propios reglamentos, con diferentes políticas. El CEPS afirma que esto ha colaborado en la no detección de las exageraciones que han dado lugar a la crisis que estamos viviendo. El ejemplo de este dislate lo tenemos en España. Existen tres instituciones encargadas de la supervisión de los mercados y productos financieros: la Comisión Nacional del Mercado de Valores, el Banco de España, la Comisión General de Seguros. Y si se adopta la ley ya aprobada en las Cortes referida a la supervisión de los créditos al consumo y a otras reagrupaciones de créditos, el Ministerio de Sanidad y Consumo se encargará específicamente de la supervisión de esos productos financieros.
El CEPS recomienda una reducción significativa del número de entidades reguladoras, medida que viene siendo solicitada desde hace tiempo en “La Bolsa y la Vida” por Paco Álvarez.

Por último, se comentaron las campañas que los bancos desarrollan por estas fechas para atraer a los ahorradores hacia planes de pensiones. Es muy interesante saber que ya no tienen las ventajas fiscales de antaño, y la manera de rescatarlos también ha cambiado. Además hay que huir de aquellas bancos que utilicen regalos como anzuelo para atraer clientes. El producto financiero es lo importante. Hay que ir a aquellas entidades que analizan el perfil del ahorrador y que le ofrecen aquel fondo de pensiones mejor adaptado a su perfil. En todo caso, siempre es recomendable comparar las ventajas e inconvenientes de los diferentes productos financieros antes de invertir en alguno de ellos. Se menciona que, desde el punto de vista fiscal, los productos PIA (Productos de Inversión Alternativa) pueden ser mejores que los planes de pensiones.

Un saludo cordial.

Nota1: podéis acceder a la grabación del espacio en el apartado “Emisiones anteriores” de la bitácora de Paco Álvarez y en la página de “No es un día cualquiera”.

lunes, 5 de enero de 2009

La cumbre del G-20 y las medidas anticrisis de los gobiernos

En esta entrada, resumo el espacio "La Bolsa y la Vida" de 29 noviembre del año pasado.
En primer término, se habló sobre las medidas anticrisis tomadas por los diferentes gobiernos, tras la célebre cumbre del G-20. Se ha podido comprobar como los países han hecho caso omiso a la declaración de dicha reunión y han actuado cada uno por su cuenta, sin coordinación alguna. Ejemplos:

-Estados Unidos ha inyectado millones y millones de dólares en el sistema financiero.
-Inglaterra ha bajado el IVA.
-España ha presentado un quinto plan, esta vez focalizado a los ayuntamientos para intentar crear puestos de trabajo.

Parece ser que Francia ha sido el único país que ha trabajado para que los países de la Unión Europea lleven a cabo medidas conjuntas.

Tras esta descripción del panorama económico mundial, Paco Álvarez aboga por no confundir las declaraciones partidistas (que no nos llevan a ningún lado) con los análisis de la situación actual, con el objeto de salir de la mala situación actual, independientemente de las ideas políticas que tengamos. Ya que lo que debe primar es el interés general. Aunque de esto se suelen olvidar constantemente algunos políticos.

A continuación, se han tratado las medidas destinadas a las pequeñas y medianas empresas para superar la crisis. Paco Álvarez incide en algunas acciones que debería tomar el Gobierno, aparte de las que ya ha presentado (medidas que se basan exclusivamente en ayudas multimillonarias que luego tendremos que acabar pagando todos):

-La bajada del impuesto de sociedades.

-El descenso de algunas cargas sociales sobre las empresas.

-La disminución del IRPF sobre las franjas salariales que lo están pasando peor.

Pero habría que atajar el problema de fondo: es necesario o no cambiar el modelo económico. Algunos dirigentes mundiales han dicho que sí, pero no lo han demostrados con los hechos.
Resulta todavía más curioso que aquellos jefes de gobierno con etiqueta de liberales están interviniendo en empresas privadas, mientras que los jefes de gobierno social-demócratas están defendiendo la libertad de acción del mercado financiero.

Como ejemplo nítido de esta paradoja tenemos el lío montado en torno a Repsol. Aquellos que participaron en su privatización, ahora se quejan de que uno de sus accionistas quiera vender sus acciones. Estos mismos políticos se quejan cuando gobiernos extranjeros intenta intervenir en las actuaciones de Repsol en esos otros países. Estamos ante “la ley del embudo”, repleta de hipocresía. O se está a favor de mercados libres, o se está en contra, o se define las reglas para saber cuándo se puede estar a favor y cuándo en contra. Pero no se puede permitir este dislate constante.

Privatizar una empresa en el seno del modelo económico vigente permite que cualquiera las pueda comprar, desde luego (Paco Álvarez adereza perfectamente esta afirmación con la descripción de una viñeta de un célebre dibujante francés de Le Monde). Los que han privado las empresas públicas estratégicas y ahora se quejan de sus consecuencias no están tomando el pelo. Es realmente intolerable esta manera de actuar de algunos políticos. Parece que se creen que los ciudadanos somos tontos. Y, visto lo visto, tenemos bastante más memoria que dichos “desmemoriados” (kilos y kilos de rabitos de pasas tendrían que tomar a diario).

Relacionado con las empresas públicas privatizadas, Paco Álvarez define que es la “acción de oro”: “es la opción que los gobiernos se reservan, durante cierto tiempo, en algunas empresas estratégicas para, precisamente, impedir que cualquier accionista pueda tomar su control”. El Gobierno español conservó acciones de oro cuando se privatizaron Telefónica, Iberia y Repsol. Se trata de una opción temporal, ya que el modelo económico no admite que los gobiernos tengan derecho de veto en las empresas privadas.

Por último, Paco Álvarez aconseja la lectura del siguiente libro de divulgación de la cultura financiera:

“Números gordos en el análisis económico-financiero”, de David Méndez Baiges.

Un saludo cordial.

Nota1: podéis acceder a la grabación del espacio en el apartado “Emisiones anteriores” de la bitácora de Paco Álvarez y en la página de “No es un día cualquiera”.