miércoles, 12 de diciembre de 2007

La Bibliometría: un acercamiento al concepto

Normalmente, llega un momento en la vida académica de toda persona en la que decide entre tomar “la senda” de las “Letras” o la de los “Números”. Y, por alguna razón que no atino a comprender, quienes optamos por una carrera de Humanidades, luego prácticamente no queremos saber nada que tenga que ver con las Matemáticas o los “Números”, en general. Sin embargo, tenemos que esforzarnos por convivir lo mejor posible con las Matemáticas y la Estadística, ya que son de gran utilidad en el mundo de las “Letras” y, en concreto, también de la Biblioteconomía y Documentación. Por ello, me ha parecido conveniente hablar de Bibliometría, su definición, su relación con otras ciencias y sus aplicaciones.

La importancia de la Bibliometría reside en que mide la relación existente entre cantidad de libros y cantidad de conocimiento. Ha demostrado que “en la producción, circulación y consumo de ese conocimiento, la humanidad sigue ciertas pautas específicas”.

Los orígenes de esta Ciencia son esencialmente anglosajones y, curiosamente, muy poco han tenido que ver con el ámbito de la Biblioteconomía. De hecho, su incorporación a la IS (Information Science) ha sido reciente y todavía son escasas las asignaturas de Bibliometría incluidas en los planes de estudio.

La definición de Bibliometría sigue siendo un aspecto en cuestión; hasta el momento se ha llegado a muchas definiciones sin que se logre un consenso. En todo caso, hay dos aspectos comunes en todas ellas:

  1. Los métodos estadístico-matemáticos que se han de emplear.

  2. El análisis de conjuntos documentales, sus productores y consumidores.

Con frecuencia se confunde la Cienciometría con la Bibliometría, la práctica habitual del estudio de artículos científicos con la posibilidad de que también se estudien otros ámbitos (que hasta el momento no han interesado).

Los asuntos que tradicionalmente se han considerado asuntos constitutivos de la Bibliometría han sido:

  • Selección y evaluación de documentos (apoyo a la gestión bibliotecaria)

  • Descripción, análisis y evaluación de la actividad científica y sus actores (apoyo a la Política Científica)

  • Dar soporte a la recuperación de Información

  • Prospectiva científica

  • Modelización de la actividad documental


Por otro lado, la Bibliometría también es llamada igualmente Cienciometría (vinculado a Ciencia de la Ciencia) e Informetría (vinculado a Ciencia de la Información). Incluso, abreviadamente se habla de BIS (que integra las tres denominaciones).

Con la aparición de Internet y de la World Wide Web, se añadieron otros términos como Netmetría o Webmetría, para estos ámbitos concretos. Pero, en definitiva, el término que sigue teniendo mayor uso con diferencia es el tradicional Bibliometría.

Resulta interesante constatar que, insconcientemente, trabajamos con una perspectiva bibliométrica (por ejemplo, sabemos de la disminución del uso en función del tiempo). Esto hace que la Recuperación de Información (Information Retrieval) y la Bibliometría intercambien modelos y teorías.

En cuanto a los contenidos y el peso de la Bibliotemetría dentro de la ByD, el primer estudio lo realizó Oleg Persson en 1994. Analizó las co-citas de los artículos publicados por JASIS (Journal of the American Society for Information Science) entre 1986 y 1990. Más tarde, en 1998, White y McCain realizaron un trabajo más ambicioso (abarcando muchas más revistas) que confirmó y afinó las tesis extraídas por Persson. La Ciencia de la Información (IS) estaría integrada por dos ramas mayores: Bibliometría (que a su vez incluye los estudios de citas y las distribuciones bibliométricas) y Recuperación de la Información. La Bibliometría tiene una entidad propia y diferenciada. Persson le atribuía un tercio de la producción total de la IS.

Los frentes de investigación más activos de la Bibliometría son:


Evaluación de la investigación (tema central y clave).

Productividad de los autores.

Bases de datos. Esencialmente asociado a las del ISI (Institute for Scientific Information).

Análisis de la citación de las revistas y factores de impacto de las revistas.


La Bibliometría ha tenido como principal objeto de estudio la evaluación de la Ciencia, con lo que se ha fundido en su labor con la Cienciometría. Y, a su vez, se ha estrechado la relación Ciencia-Tecnología, con lo que se ha hecho necesario crear indicadores sólidos para la Política Científica. Sin embargo, la aportación de las Facultades de ByD ha sido muy modesta en el ámbito de la Cienciometría (puede que tenga que ver con esa tendencia a la que aludía en la introducción de relacionarse lo menos posible con las Matemáticas, como si se considerase algo ajeno a la ByD). Los principales trabajos han venido de diferentes disciplinas científicas concretas que nada tienen que ver con la ByD.

Los avances tecnológicos en los últimos años han hecho más necesaria aún la Bibliometría a la hora de tomar decisiones en materia de política científica y de información, ya que tanto la producción de artículos científicos como las patentes se ha disparado (alrededor de 2M y 0,6M al año, respectivamente).

La producción científica estimula los avances tecnológicos, pero los recursos para la investigación son limitados, por lo que es necesario asignar adecuadamente la financiación a determinados proyectos de investigación, así como evaluar la investigación científica.

Debido a los inconvenientes que tiene la evaluación de expertos (peer review), entre otros los que se encuentra la tendencia más favorable hacia “lo conocido” (que puede entorpecer el avance tecnológico de un país), se acude a instrumentos que vienen a ser más objetivos, caso de la Bibliometría evaluativa.

Desde sus comienzos, en los albores del siglo XX, la Bibliometría ha tenido una influencia destacada sobre la evolución de la Ciencia. Un claro ejemplo de ello son los trabajos de Eugene Garfield, que desarrolló el concepto de Factor de Impacto para medir la visibilidad de las revistas y de los autores científicos. Como consecuencia de sus investigaciones nació el célebre Institute for Scientific Information (ISI), que elabora los índices de citación de las diferentes ciencias.

En este sentido, Francis Narin ha sido uno de los desarrolladores de la Bibliometría evaluativa. Para aceptar como ciertos sus resultados ha de aceptarse que la publicación es la consecución de toda actividad científica. De ahí que se hable de “reduccionismo bibliométrico”, ya que no siempre es así.

En la elaboración de los indicadores bibliométricos se tienen en cuenta tres grupos de medidas: de actividad; de impacto; y de conexión.

Los indicadores bibliométricos se pueden clasificar en (Sancho):

  1. De producción y productividad científica, en relación con la población del país o el gasto en I+D.

  2. De especialización científica.

  3. De impacto y visibilidad.

  4. De colaboración (entre los autores, instituciones y países).


Otra clasificación distingue entre indicadores de evaluación y control de la calidad; analísis estadísticos de las publicaciones científicas y las patentes; de conocimiento.

Un tipo específico y muy interesante de indicadores son los mapas bibliométricos de la actividad científica y tecnológica. Entre ellos se encuentran:

  • Los co-citations maps.

  • Los co-words maps (concurrencia de palabras).

  • Los co-classification maps (concurrencia de códigos de clasificación).

  • Los technology maps (relacionados directamente con las patentes).


La Bibliometría es una Ciencia muy útil pero, en todo caso, no hay que obviar sus limitaciones. Los índices de Thomson de ISI, que son los que con más constancia y cobertura se están realizando, son criticadas por incluir principalmente artículos en inglés y por la procedencia del mundo anglosajón de los trabajos citados, por ejemplo. Las bases de datos sólo ofrecen una parte de la investigación científica.

Bibliografía:

Antes de referenciar varios artículos que he considerado ilustrativos, quería recomendar que visitaseis el blog "Bibliometría" de Álvaro Roldán, la única bitácora que conozco que se dedique íntegramente a la disciplina bibliométrica. Se encuentra en mi lista de enlaces recomendados. Realmente muy interesante.

-ARAÚJO RUIZ, Juan A.; ARENCIBIA JORGE, Ricardo. "Informetría, Bibliometría y Cienciometría: aspectos teórico-prácticos"

-CHAVIANO, Orlando Gregorio. "Algunas consideraciones teórico-conceptuales sobre las disciplinas métricas"

-JIMÉNEZ-CONTRERAS, Evaristo. "Los métodos bibliométricos: estado de la cuestión y aplicaciones"

-LICEA DE ARENAS, Judith; SANTILLÁN-RIVERO, Emma Georgina. "Bibliometría ¿para qué?"

-MACÍAS-CHAPULA, César A. "Papel de la informetría y de la cienciometría y su perspectiva nacional e internacional"

-NAVARRETE, José; SANTA, Samaly. "Directorios electrónicos de recursos informativos: aplicación de técnicas bibliométricas para su construcción"

3 comentarios:

  1. Resulta interesante y me ha aproximado a conocer qué es la bibliometría.
    Gracias

    ResponderEliminar
  2. Hola!!! Muy interesante como está desarrollado el tema!!! Yo tengo que realizar un trabajo de bibliometría en una biblioteca escolar...y la verdad que me está costando enfocando el tema...alguna sugerencia???? Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  3. Hola la semana que entra estamos tomando un seminario de bibliometria me parece un tema de actualidad y le seguiré comentado mas sobre el mismo para que me orienten en este curso gracias.




    ResponderEliminar