Mostrando entradas con la etiqueta Bancos_españoles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bancos_españoles. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de febrero de 2009

¿Quiénes son los culpables de la crisis?

En esta entrada resumo el espacio “La Bolsa y la Vida” de 31 de enero.

En el comienzo, se aludió a la noticia de que el Banco Santander ha reconocido su parte de responsabilidad en la estafa Madoff y ha propuesto a los inversores afectados recuperar el capital invertido mediante la sustitución de los productos financieros tóxicos por otros de buena calidad. Dicha entidad tuvo una actuación similar cuando quebró Lehman Brothers.

Realmente es noticia que una entidad financiera asuma su responsabilidad en los escándalos financieros y en la crisis económica actual. Pero, en mi opinión, este “mea culpa” no tiene mucha credibilidad conociendo el modo de operar del Banco Santander que tantas veces ha engañado a sus clientes, asesorándolos mal y diciendo sólo medias verdades con tal de cumplir sus objetivos. Es decir, más o menos lo que hacen todos los bancos pero quizá con menos miramientos.
Mucha más confianza aportaría a los ahorradores que el BSCH despidiera a los encargados de aconsejar productos de “tan suma calidad” como los de Madoff y de seguir la evolución de los mismos.
Paralelamente, el BSCH y el BBVA presentaron unos beneficios multimillonarios (8900 y 5200 millones de euros, respectivamente), con lo que nos hacen preguntarnos si realmente hay crisis o si la crisis es solamente para los ciudadanos de a pie.

En esta situación crítica, los medios de comunicación están comenzando a moverse y a buscar cuáles son los culpables. En concreto, The Guardian ha elaborado una lista de los 25 principales culpables con el encabezamiento ¿Quiénes nos han llevado a la ruina?:

1º-Alan Greenspan: presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, durante 19 años (hasta 2006). Él mismo confesó que había sido el hombre más poderoso del mundo en materia económica.

2º-Mervin King: gobernador del Banco de Inglaterra, se pasó durante meses asegurando que la crisis no era tal.

3º-Bill Clinton: fue quien rebajó los requisitos para la concesión de hipotecas a los más pobres, el sector de población denominado “NINJA” (No Income, no Job, no Asset, es decir, sin salario, sin trabajo, sin patrimonio). En 1999, revocó la ley por la que se garantizaba la completa separación entre la bancos comerciales y los bancos de inversión. Con ello nació la era de la SuperBanca, que favoreció el nacimiento y la extensión de las hipotecas subprime.

4º-George W. Bush: agudizó el fenómeno NINJA y llevó a Estados Unidos a un superendeudamiento con la Guerra de Irak.

5º-Gordon Brown: siendo ministro de Economía, dio primacía a los intereses de la City, de las entidades financieras de Londres. Y ahora, siendo Primer Ministro, ha tenido que arreglar los errores de dichas entidades e intervenirlas.

-Etc.

Resulta interesante ver que en dicha lista, la inmensa mayoría de los responsables son de origen estadounidense o inglés. Posiblemente esto se debe a que el medio que ha elaborado la lista es inglés. Es seguro que hay responsables de otras latitudes (tanto de entidades, como de gobiernos y de órganos de supervisión).

Hay que destacar la necesidad de encontrar los culpables (tanto por acción como por omisión) de esta crisis porque cuando salgamos de esta crisis, ¿quién nos asegura que los mismos irresponsables no vayan a tomar puestos de decisión y nos puedan llevar otra vez a una situación calamitosa? Muchos de ellos han estado en la cumbre anual de Davos, en la que se reúnen los responsables de la economía mundial.

A continuación Paco Álvarez alude a un artículo de Philip Stephens, comentarista de Financial Times, referido al contexto inglés, en el que dice con claridad que debe despedirse a los banqueros (comprobada ya la incompetencia de los mismos) y habla de la necesidad de nacionalizar la Banca, dado que el Gobierno ha tenido que rescatarla debido a su incompetencia.

Por último, otra de las cuestiones que se comentaron fue la petición de la Unión de Consumidores de que la letra pequeña de los contratos deje de ser tan pequeña para que sea algo más sencillo leer los contratos bancarios.

Nota1: podéis acceder a la grabación del espacio en el apartado “Emisiones anteriores” de la bitácora de Paco Álvarez y en la página de “No es un día cualquiera”.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Los principales Bancos españoles hablan


El documento de Informe Semanal “Radiografía de la crisis” podría dar lugar a muchísimos artículos. Pero trataré de ser conciso.

El espacio de la Bolsa y la Vida del 25 de octubre se dedicó a ese interesante vídeo.

En primer lugar, hay que comentar cómo los directores de los principales bancos y cajas de ahorro españoles se dedicaron unánimemente a la labor de “tranquilizar a los consumidores”. Sí a los consumidores, no a los ciudadanos. Porque como afirmó el Director del Banco de España, el principal problema es que el consumidor no está dispuesto a comprar nada. Es decir, la Economía considera consumidores a los ciudadanos. Sólo y exclusivamente consumidores.

Por otro lado, resulta curiosa la siguiente contradicción:

  • La crisis económica tiene una dimensión global.

  • El sistema financiero español es diferente al del resto de países y los ahorradores pueden estar plenamente tranquilos.

¿En qué quedamos? ¿La economía española pertenece o no pertenece al sistema económico internacional? Pero lo que me indignó (esa es la palabra que utilizó acertadamente Pepa Fernández, la situación económica actual no es para menos que para indignarse) más fue la postura prepotente y la suficiencia de Emilio Botín, presidente del Banco Santander. Se atrevió a hacer las siguientes afirmaciones sobre el sistema financiero español es (todas ellas refutadas con justicia por Paco Álvarez):

  • Solvente---Mentira: ¿por qué el Gobierno español ha decidido ampliar, con el aplauso de las entidades financieras españolas, la garantía de los ahorros de los ciudadanos?

  • Sano---Mentira: ¿por qué las mismas entidades financieras han aplaudido la decisión del Gobierno de asegurar sus emisiones crediticias?

  • Sostenible---Mentira: ¿por qué el Gobierno ha tenido que poner encima de la mesa entre 30000 y 50000 millones de euros?

  • Rentable---¡Qué interesante!: ¿para quién es rentable el sistema?

Por otro lado, ninguno de los directores de bancos y cajas de ahorro reconoció que el sistema financiero tiene unas carencias reconocidas a nivel mundial y que hay culpables sueltos por ahí. Sólo Miguel Blesa admitió algunos errores al que decir que “tanto los bancos como los ciudadanos han realizados algunos excesos en los últimos años”.

Me uno a la indignación expresada por Pepa Fernández y por los escuchantes: ¿cómo puede ser que los bancos anuncien beneficios mayores a los del año pasado, plusvalías de decenas y centenas de miles de millones de euros y que, al mismo tiempo, el Gobierno tenga que poner cientos de millones para ayudarlas a salir de este bache? Como afirma Paco Álvarez, las deudas contraídas por las entidades financieras pueden ser muy grandes, de ahí la necesidad de las aportaciones del Gobierno.

Pero, en los últimos años, el crecimiento económico ha sido desaforado, irreal y sin control. Y, como decía uno de los presidentes, ha habido una enorme diferencia entre inversión y ahorro (que ha tenido que ser financiada en el exterior). En mi modesta opinión, ¿por qué la ciudadanía tiene que pagar estos excesos de los bancos realizados en los últimos tiempos? Que no se hubiesen embarcado en aventuras inversionistas que ahora tenemos que pagar todos los ciudadanos. Paco Álvarez da una explicación a estos hecho pero también dice que esa explicación no es para justificar la actuación de los bancos. Es bueno, ya imprescindible, saber por qué ocurren las cosas para poder reclamarles sus desmanes y los riesgos innecesarios que toman. ¿O acaso no sabían que todo este auge económico era una enorme burbuja? Pero si los propios presidentes hablan de que todo este crecimiento ha sido exagerado. También hablan de que se ha despreciado el riesgo. Y, al mismo tiempo, ¡quieren que todos paguemos sus errores! Se han debido pensar que somos idiotas, que nos pueden tomar el pelo siempre que quieran. Pero no siempre va a ser así, no puede ser así.

Por otra parte, está bien saber cómo los medios anglosajones desprecian a los bancos españoles e incluyen a nuestro país entre los estados que no tienen sistemas financieros fiables, que se mantienen gracias a las ayudas de la Unión Europea, utilizando el término PIGS (Portugal, Italy, Greece, Spain). Es cierto que en Inglaterra se han nacionalizado bancos privados, la situación es mucho más grave (si cabe) que en España. Los presidentes de las entidades financieras entrevistados no dedicaron ni un segundo a defender el sistema financiero español de esas corrientes extranjeras maldicientes. Posiblemente, como afirma Paco Álvarez, no se atrevieron a decir nada al respecto porque también los grandes bancos españoles se dedican a difundir bulos alarmistas con el objeto de crear desconcierto y miedo en los ahorradores y así atraer nuevos clientes y cargarse a los bancos españoles medianos.

Por último, la Banca también es economía real. La Banca afecta (y de qué manera) a los ahorros de los ciudadanos. Y si tenemos menos dinero, nuestra capacidad para hacer frente a imprevistos será inferior, podremos consumir menos, habrá más problemas para llegar a fin de mes (ya hay muchas personas en estas penosas circunstancias a las que nos lleva una economía sin corazón ni alma), colateralmente las empresas tendrán más dificultades para acceder al crédito, etc.

Me resultan especialmente desconcertantes las declaraciones que ha hecho en los últimos meses el Banco Santander. Por un lado, su presidente Emilio Botín habla de la fortaleza y solvencia de capital del BSCH. En cambio, en la primera reunión que el Presidente del Gobierno Rodríguez Zapatero mantuvo con los responsables de las principales entidades financieras, el alto ejecutivo del BSCH que acudió, dijo a los medios que el plan de inyección de liquidez en los bancos que iba a llevar a cabo el Gobierno debía realizarse con discreción, sin que se informase de que bancos acudirían a las ayudas de dicho plan. Según él (no recuerdo el nombre), si salía a la luz el nombre de las entidades financieras que solicitaran apoyo gubernamental, éstas podrían salir desfavorecidas, ya que muchos clientes sacarían su dinero de esos bancos.

Para mayor desconcierto, el Banco Santander realiza una ampliación de capital de 7200 millones de euros (demasiados ceros para mi cabeza) con el objetivo de aumentar su solvencia, su ratio de core capital (con estos “palabros” me pierdo) “hasta el 7%, como respuesta a una mayor autoexigencia de solvencia en el actual entorno económico”. Ha llegado a mis oídos que esta ampliación de capital es para adquirir otro banco extranjero, aunque es mucho más probable que se deba a la necesidad imperiosa de liquidez, al no encontrar compradores al precio que pide para Banco de Venezuela, y sus activos compartidos en Cepsa y ABN.

En fin, ¿en qué quedamos? ¿No será que las cosas no están tan seguras como nos quieren hacer creer? En mi opinión, con tantas contradicciones se produce mucho más desconcierto y temor en la ciudadanía, que diciendo la verdad de la situación que vivimos.

Un saludo cordial.


Nota1: podéis acceder a la grabación de este espacio, tanto en el siguiente enlace de “No es un día cualquiera” (tercera hora del programa), como a través del blog personal de Francisco Álvarez “No le digas a mi madre que trabajo en Bolsa”, en el apartado de “Emisiones anteriores de la Bolsa y la Vida”, donde tenéis los minutos de audio concretos del espacio.

Nota2: la imagen ha sido extraída del siguiente enlace de consumer.es.