miércoles, 26 de diciembre de 2007

Cuando Política y Bibliotecas se mezclan peligrosamente

La Biblioteca de Clinton obtuvo fondos del extranjero: los saudíes dicen haber dado diez millones de dólares

La Biblioteca presidencial de Bill Clinton recibió más del diez por ciento del coste de sus 165 millones de dólares de financiación de fuentes extranjeras, con la donación foránea más generosa procedente de Arabia Saudí.

La familia real saudí dio a Clinton en Little Rock (capital del Estado de Arkansas) alrededor de $10 millones, aproximadamente la misma cantidad que se entregó para la biblioteca presidencial de George W. Bush, según personas directamente relacionadas con las donaciones.

La campaña presidencial de la senadora Hillary Rodham Clinton lleva meses encarando preguntas sobre las fuentes del dinero de la biblioteca presidencial de su marido. Durante un debate en septiembre, el moderador Tim Russert preguntó a la senadora cuándo su marido haría pública la lista de donantes. Clinton afirmó que estaba segura de que su marido vería apropiado considerarlo; posteriormente, el antiguo presidente declinó proporcionar dicha lista.

El senador Barack Obama ha elaborado una extensa lista con personas aún no identificadas que han contribuido a las bibliotecas presidenciales, diciendo que desea evitar incluso la apariencia indecente de dichas donaciones. Para ello, Obama ha presentado una legislación que requeriría revelar todas las aportaciones a las bibliotecas presidenciales, incluida la de Clinton, y el Congreso ha debatido intensamente una propuesta similar. A diferencia de las aportaciones a las campañas electorales, normlamente el dinero dado a las bibliotecas presidenciales es un hecho limitado o no revelado.

La Biblioteca Clinton ha rechazado firmemente revelar sus donantes, alegando que prometieron confidencialidad. La Fundación William J. Clinton, que patrocina la biblioteca, considera un acto de caridad que sus “mecenas” permanezcan en el anonimato.

Como respuesta a las cuestiones de “The Washington Post”, la fundación reiteró que no hablarán de cuantías ni de las fuentes de las contribuciones para honrar el compromiso contraído con sus donantes. Pero reconoció que parte del dinero que Clinton recibió provenía de manos extranjeras.

Como presidente, él fue querido en todo el mundo, así que no debiera sorprender que haya habido un soporte financiero desde diversos lugares del planeta para sustentar su trabajo postpresidencial”, dijo un comunicado de la fundación.

Bill Clinton ha pedido personalmente donaciones para la biblioteca, pero también él ha delegado buena parte de la recogida de fondos a otras personas, especialmente a Terence R. McAuliffe, antiguo presidente del Comité Nacional del Partido Demócrata y actual presidente de la campaña presidencial de Hillary Clinton. La Fundación enfatizó que Bill Clinton ha volcado su atención en las donaciones, del mismo modo que otros antiguos presidentes.

Un buen número de nombres de los mayores donantes a la biblioteca de Clinton fue descubierto en 2004, cuando un periodista del New York Sun accedió a una terminal pública de ordenador de la biblioteca que proporcionaba una lista de donantes. Poco después de aparecer el artículo periodístico, dicha lista de donantes fue eliminada.

La cuantía de las contribuciones procedentes de Arabia Saudí y de otros países, asicomo el porcentaje total dado por extranjeros, no ha sido hecho público.

Se confirmó a través de entrevistas y registros fiscales de fundaciones la identidad de siete importantes donantes: varios gobiernos extranjeros dieron, al menos, un millón de dólares, entre ellos las naciones las naciones de Medio Oriente de Kuwait, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, de igual modo que Taiwan y Brunei.

Además, varios ejecutivos financieros y oficiales de Medio Oriente también aportaron, como mínimo, un millón de dólares cada uno, según las entrevistas. Entre ellos se encuentran los financieros saudíes Abdullah al-Dabbagh, Nasser al-Rashid y Walid Juffali, y también Issam Fares, ciudadanos estadounidense que previamente ejerció como Viceprimer Ministro de Líbano.

Portavoces de Kuwait y Taiwan confirmaron que sus respectivos gobiernos habían donado $1 millón. También ambos gobiernos habían donado a otras bibliotecas presidenciales. Kuwait contribuyó con, al menos, $1 millón a la biblioteca del anterior presidente George H.W. Bush, y Taiwan aportó $2 millones a la biblioteca de Ronald Reagan.
Las llamadas realizadas a otros gobiernos no fueron respondidas, y las personalidades individuales de Medio Oriente no pudieron ser localizadas para comentar el asunto.

Jack Kuei, el jefe de prensa de Taiwan en Washington, declaró que la donación de su gobierno “es un modo de promover el mutuo entendimiento y un tipo de diplomacia pública”. El consejero kuwaití, Jasem Albudaiwi, calificó la contribución de su nación como “una amistosa donación del pueblo y del gobierno de Kuwait para el objetivo (de promover) la Biblioteca (Nota1).

Una portavoz declaró que la biblioteca Reagan no revela sus donantes. En cambio, las bibliotecas de Bush (padre) y de Jimmy Carter han realizado muy amplias revelaciones públicas. A excepción de unos cuantos donantes que prefirieron permanecer en el anonimato, los contribuyentes de la biblioteca Bush han sido hechos públicos, y los nombres de los principales están inscritos en una pared o en los ladrillos de un paso de peatones en la biblioteca de Texas. La biblioteca de Carter también tiene tallados en una pared los nombres de sus principales fundadores.

La extensa lista de donantes extranjeros a la biblioteca Bush incluye a Kuwait, Japón, Omán y Emiratos Árabes Unidos. La familia de Bandar bin Sultan, antiguo embajador saudí en los Estados Unidos, aportó $1 millón o más incluso. Entre los donantes de Carter se encuentra el difunto rey Fahd de Arabia Saudí.

Clinton ha sido criticado por su petición de donaciones, incluyendo a Arabia Saudí, en momentos cuestionables. En el paso año, en una columna de opinión en el Wall Street Journal, el antiguo director del FBI Louis J. Freeh dijo que Clinton “pidió al príncipe Abdullah (jefe de Estado de Arabia Saudí) una contribución para su biblioteca” durante un encuentro en el que Freeh quiso que Clinton preguntase sobre el atentado a las Torres Khovar de 1996 (Comentario). Clinton ha cuestionado públicamente el relato de Freeh.

Clinton también ha sido puesto en tela de juicio por miembros del Congreso por aceptar una donación de 450000 dólares a su biblioteca proveniente de la antigua esposa del financiero fugitivo Marc Rich antes de que le concediese un indulto por evasión de impuestos en 2001. Ni Clinton ni familia Rich confirmaron dicha donación.

La Fundación Clinton se constituyó en 1997, poco después de que Clinton eligiese su emplazamiento de 30 acres cerca del centro de la ciudad de Little Rock. La fundación no sólo ayuda a dirigir la biblioteca, sino que también supervisa y financia muchas iniciativas políticas de Clinton.

La biblioteca es una imponente estructura de cristal y metal con vistas al río Arkansas. Así mismo, se divisa la Universidad de Arkansas-Escuela Clinton de Servicio Público.

La biblioteca Clinton también ha recibido importantes donaciones estadounidenses, tanto de personas individuales como de entidades. La Fundación caritativa de Roy y Christine Sturgis ha prometido $4 millones. Y la Fundación Wasserman de Los Ángeles ha aportado entre $6 y $7 millones. Casey Wasserman, el presidente de la fundación, han mantenido una estrecha relación desde hace tiempo.

Comentario a la noticia: para comprender algo mejor las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con el mundo árabe, especialmente los polémicos y controvertidos vínculos con Arabia Saudí (que comenzaron a salir a la luz tras el atentado terrorista del 11-S), puede ser de utilidad ver:

-El documental de Michael Moore “Fahrenheit 9/11”.

-Y la reciente película dirigida por Peter Berg “La sombra del Reino”, con un excelente papel de Jamie Foxx. El film precisamente tiene como asunto central de la trama el atentado terrorista a las Torres Khovar de Riad, 1996 (que aparece en la noticia). Tras el atentado, se trató de capturar a los culpables de la masacre y fue la primera vez en la historia que el FBI y la policía saudita trabajaron conjuntamente.

Espero que la información os sea de interés. Un saludo cordial.


Nota1: no tengo claro si se refiere a la biblioteca de Clinton en concreto, o a la promoción de las Bibliotecas (como algo genérico).

Nota2: para quien quiera consultarlo, el enlace a la noticia en inglés, perteneciente al periódico “The Washington Post” es el siguiente: “Clinton Library got Funds from abroad”. He logrado este link gracias a Lisnews.org, web muy interesante dedicada a informaciones relacionadas con las bibliotecas, las ciencias de la información y la educación.

martes, 25 de diciembre de 2007

Feliz Navidad hoy y todos los días

Quiero desearos a tod@s una Feliz Navidad, que paséis estos hermosos días en compañía de vuestra familia, pareja y amig@s. Que sean días tranquilos, alegres y sin contratiempos.
Pero también quiero decir aquello que la inmensa mayoría de las personas pensamos: que la bondad que emerge en este breve período del año, se mantenga en la superficie de nuestros corazones todos los días; que no sea flor marchita al poco tiempo. Que ese mundo justo y solidario que tanto anhelamos en estas jornadas, no se olvide al dar la vuelta al calendario. Que los buenos deseos de estos momentos no sean palabras que se lleve el viento, sino que se transformen en buenas acciones. Así todo nos irá mejor a tod@s y podremos contarlo el próximo año por estas fechas. Creer que un mundo mejor es posible no es una utopía.

Un abrazo y un saludo cordial.

jueves, 20 de diciembre de 2007

Un paso más allá en la alfabetización informacional

Buscando colaboradores para un proyecto subvencionado del IMLS sobre un juego de alfabetización informacional

Karen Marley es profesora de la Facultad de Información de la Universidad de Michigan (Estados Unidos). A principios de año, recibió una pequeña donación de la Fundación Delmas para realizar un prototipo de juego en línea que enseñase habilidades de alfabetización informacional a los estudiantes. Su prototipo ya está completamente operativo y está siendo testado y evaluado por una clase de 75 estudiantes de la mencionada Universidad de Michigan.

Ellos sólo han podido observar cómo interactúan los estudiantes con el juego, pero no han dispuesto de suficiente tiempo para analizar los datos de la interacción ni el registro de los avances del usuario en cada sesión. En todo caso, reconocen que el estímulo de tomar parte en un juego es una cuestión clave y los futuros juegos han de estar íntimamente vinculados al tipo de tarea o proyecto que se pretenda desarrollar.

Por ello, Karen pretende hacer algo que llevaría su proyecto más allá de Michigan; está buscando compañeros de investigación en bibliotecas públicas y universitarias que estén interesados en crear un juego (teniendo como base su proyecto), expandir el producto que hayan elaborado, y comprobar su aprovechamiento con los usuarios de sus bibliotecas. Su intención es encontrar bibliotecas que deseen colaborar en una subvención de la Dirección nacional del IMLS (Institute of Museum and Library Services) para distribuir una versión del juego que esté configurada para lograr sus objetivos de alfabetización informacional.

El juego se basa en el modelo de estrategia de búsqueda que Tom Kirk y sus colegas de la Universidad de Earlham idearon para enseñar a los universitarios cómo realizar búsquedas en la biblioteca. Karen elegió “La peste” como tema del juego prototipo y, a través de sus evaluaciones, están detectando otras materias que interesan a los estudiantes universitarios.

Aquí hay algunos enlaces para saber más acerca de esta propuesta:


Comentario a la noticia: he recogido esta información porque me ha sorprendido, a la vez que por lo significativa que me parece. La razón de mi sorpresa es que las competencias que debe tener un bibliotecario son cada vez mayores (mucho más incluso de lo que nos pensábamos), al menos así ya lo ven en Estados Unidos.

Y, seguidamente, creo que es de gran significación porque ya sabemos que lo que se comienza haciendo en el país que es la vanguardia bibliotecaria mundial y, en general, en los países anglosajones, acaba llegando al resto del mundo con mayor o menor tardanza. La especialización a la que se está llegando es impresionante. Es como para cuestionarse seriamente si nuestra estructura universitaria es capaz de asimilar en un tiempo suficiente (sin que se nos escapen los trenes) las diferentes innovaciones que van acaeciendo. Es más, no sólo afecta al ámbito universitario y bibliotecario, sino a todo el sistema de enseñanza. En mi opinión, no hay que ser profeta para darse cuenta de que los estudiantes del futuro más cercano no sólo necesitan habilidades de usuario con el ordenador, sino también, al menos, fundamentos de programación. Y ya se sabe que cualquier modificación en el sistema de enseñanza necesita de tiempo (normalmente demasiado). Por no hablar de que, en este país, no hay consenso sobre el modelo de enseñanza y las reformas que se realicen supondrán “remover Roma con Santiago”. Habrá que encontrar pronto solución a todo esta problemática, y será necesario el consenso al que antes aludía.

Por último, esta noticia nos muestra los pasos tan avanzados que está teniendo la alfabetización informacional. En mi opinión, se está convirtiendo en cuestión clave, tanto para la formación de usuarios como para la de los propios bibliotecarios.

Un saludo cordial.


Nota1: la noticia es una traducción al castellano de la noticia en inglés “Looking for Partners for IMLS Grant for Information Literacy Game” del blog “The shifted librarian”. El apartado de comentario es de “mi cosecha”.

Nota2: la imagen ha sido extraída de la siguiente dirección: http://alfin.blogspirit.com/images/medium_alfin.gif

domingo, 16 de diciembre de 2007

La British Library adquiere el archivo de Harold Pinter

El archivo de Harold Pinter, célebre escritor y dramaturgo británico, ha sido adquirido por la British Library. Dicho archivo contiene más de 150 cajas de manuscritos, álbumes de recortes, cartas, fotografías y correos electrónicos del Premio Nobel de Literatura de 2005.

La British Library afirmó que estos documentos representan un recurso de incalculable valor tanto para investigadores como para estudiantes interesados en la obra de Pinter.

La colección completa, incluidos materiales que el escritor había dado en préstamo a la BL desde 1993, fue comprada por 1,1 millones de libras (algo más del millón y medio de euros).

Ha sido adquiridad gracias a una aportación del National Heritage Memorial Fund (NHMF), a fondos económicos de la BL, y a donaciones de diversas organizaciones y donantes privados.

Pinter, con 77 años, es un influyente dramaturgo, director, actor, poeta y activista político. Ha escrito 29 obras de teatro, 21 guiones de cine (entre ellos “La mujer del teniente francés-The French Lieutenant´s Woman”) y ha dirigido 27 producciones teatrales.

Él también ha recibido el Premio “Shakespeare”, el Premio Europeo de Literatura, el Premio de Literatura Británico “David Cohen”, el galardón “Laurence Olivier” y el “Molière” de Honor a una carrera de éxitos.

Los materiales más valiosos del archivo están formados por una afectuosa serie de epístolas de Samuel Beckett, cartas y manuscritos escritos a mano que revelan la intensa colaboración creadora de Pinter con el director Joseph Losey, y un intercambio de correspondencia con el poeta Philip Larkin.

Los documentos, junto con el material relacionado con el galardón del Premio Nobel, libros de recortes y fotografías, integran uno de los archivos literarios más significativos del período posterior a la 2ª Guerra Mundial.


“Es emocionante para la British Library haber adquirido el archivo de nuestro dramaturgo más excepcional en vida”, dijo Jamie Andrews, responsable de la sección de manuscritos literarios modernos de la BL.

“Es una magnífica colección que arroja una luz sobre cada uno de los períodos de la incomparable carrera desarrollada por Harold Pinter a lo largo de los últimos 50 años”.

“Esperamos hacer accesible el material a los investigadores, asicomo tomar parte en la celebración de su vida y obra”.

El archivo ya está en disposición de ser catalogado, proceso que se terminará a finales del año 2008.

Una pequeña exposición temporal, “Su propio dominio: Harold Pinter, una vida en el teatro”, tendrá lugar en la British Library, en Londres, del 11 de enero al 13 de abril.


Nota1: este texto es una traducción al castellano de la noticia en inglés de la BBC “Library acquires Pinter archive”.
Esta noticia puede leerse en inglés más extensamente en las últimas noticias de la National Heritage Memorial Fund.

Nota2: con ésta y otras entradas que iré publicando únicamente pretendo traducir al castellano noticias interesantes relacionadas con el ámbito literario y bibliotecario que se encuentran en medios anglosajones. Si hubiese algún error en la traducción (que podrá haberlo), pido disculpas de antemano. Espero que las informaciones les sean provechosas.

Nota3: "BL" son las iniciales British Library.

Nota4: utilizo el género masculino de forma genérica para facilitar la lectura, por lo que los sustantivos en forma masculina hacen referencia a personas de ambos sexos.

Nota5: foto extraída de la siguiente dirección: http://www.telegraph.co.uk/arts/graphics/2006/10/07/btpinter07.jpg

miércoles, 12 de diciembre de 2007

La Bibliometría: un acercamiento al concepto

Normalmente, llega un momento en la vida académica de toda persona en la que decide entre tomar “la senda” de las “Letras” o la de los “Números”. Y, por alguna razón que no atino a comprender, quienes optamos por una carrera de Humanidades, luego prácticamente no queremos saber nada que tenga que ver con las Matemáticas o los “Números”, en general. Sin embargo, tenemos que esforzarnos por convivir lo mejor posible con las Matemáticas y la Estadística, ya que son de gran utilidad en el mundo de las “Letras” y, en concreto, también de la Biblioteconomía y Documentación. Por ello, me ha parecido conveniente hablar de Bibliometría, su definición, su relación con otras ciencias y sus aplicaciones.

La importancia de la Bibliometría reside en que mide la relación existente entre cantidad de libros y cantidad de conocimiento. Ha demostrado que “en la producción, circulación y consumo de ese conocimiento, la humanidad sigue ciertas pautas específicas”.

Los orígenes de esta Ciencia son esencialmente anglosajones y, curiosamente, muy poco han tenido que ver con el ámbito de la Biblioteconomía. De hecho, su incorporación a la IS (Information Science) ha sido reciente y todavía son escasas las asignaturas de Bibliometría incluidas en los planes de estudio.

La definición de Bibliometría sigue siendo un aspecto en cuestión; hasta el momento se ha llegado a muchas definiciones sin que se logre un consenso. En todo caso, hay dos aspectos comunes en todas ellas:

  1. Los métodos estadístico-matemáticos que se han de emplear.

  2. El análisis de conjuntos documentales, sus productores y consumidores.

Con frecuencia se confunde la Cienciometría con la Bibliometría, la práctica habitual del estudio de artículos científicos con la posibilidad de que también se estudien otros ámbitos (que hasta el momento no han interesado).

Los asuntos que tradicionalmente se han considerado asuntos constitutivos de la Bibliometría han sido:

  • Selección y evaluación de documentos (apoyo a la gestión bibliotecaria)

  • Descripción, análisis y evaluación de la actividad científica y sus actores (apoyo a la Política Científica)

  • Dar soporte a la recuperación de Información

  • Prospectiva científica

  • Modelización de la actividad documental


Por otro lado, la Bibliometría también es llamada igualmente Cienciometría (vinculado a Ciencia de la Ciencia) e Informetría (vinculado a Ciencia de la Información). Incluso, abreviadamente se habla de BIS (que integra las tres denominaciones).

Con la aparición de Internet y de la World Wide Web, se añadieron otros términos como Netmetría o Webmetría, para estos ámbitos concretos. Pero, en definitiva, el término que sigue teniendo mayor uso con diferencia es el tradicional Bibliometría.

Resulta interesante constatar que, insconcientemente, trabajamos con una perspectiva bibliométrica (por ejemplo, sabemos de la disminución del uso en función del tiempo). Esto hace que la Recuperación de Información (Information Retrieval) y la Bibliometría intercambien modelos y teorías.

En cuanto a los contenidos y el peso de la Bibliotemetría dentro de la ByD, el primer estudio lo realizó Oleg Persson en 1994. Analizó las co-citas de los artículos publicados por JASIS (Journal of the American Society for Information Science) entre 1986 y 1990. Más tarde, en 1998, White y McCain realizaron un trabajo más ambicioso (abarcando muchas más revistas) que confirmó y afinó las tesis extraídas por Persson. La Ciencia de la Información (IS) estaría integrada por dos ramas mayores: Bibliometría (que a su vez incluye los estudios de citas y las distribuciones bibliométricas) y Recuperación de la Información. La Bibliometría tiene una entidad propia y diferenciada. Persson le atribuía un tercio de la producción total de la IS.

Los frentes de investigación más activos de la Bibliometría son:


Evaluación de la investigación (tema central y clave).

Productividad de los autores.

Bases de datos. Esencialmente asociado a las del ISI (Institute for Scientific Information).

Análisis de la citación de las revistas y factores de impacto de las revistas.


La Bibliometría ha tenido como principal objeto de estudio la evaluación de la Ciencia, con lo que se ha fundido en su labor con la Cienciometría. Y, a su vez, se ha estrechado la relación Ciencia-Tecnología, con lo que se ha hecho necesario crear indicadores sólidos para la Política Científica. Sin embargo, la aportación de las Facultades de ByD ha sido muy modesta en el ámbito de la Cienciometría (puede que tenga que ver con esa tendencia a la que aludía en la introducción de relacionarse lo menos posible con las Matemáticas, como si se considerase algo ajeno a la ByD). Los principales trabajos han venido de diferentes disciplinas científicas concretas que nada tienen que ver con la ByD.

Los avances tecnológicos en los últimos años han hecho más necesaria aún la Bibliometría a la hora de tomar decisiones en materia de política científica y de información, ya que tanto la producción de artículos científicos como las patentes se ha disparado (alrededor de 2M y 0,6M al año, respectivamente).

La producción científica estimula los avances tecnológicos, pero los recursos para la investigación son limitados, por lo que es necesario asignar adecuadamente la financiación a determinados proyectos de investigación, así como evaluar la investigación científica.

Debido a los inconvenientes que tiene la evaluación de expertos (peer review), entre otros los que se encuentra la tendencia más favorable hacia “lo conocido” (que puede entorpecer el avance tecnológico de un país), se acude a instrumentos que vienen a ser más objetivos, caso de la Bibliometría evaluativa.

Desde sus comienzos, en los albores del siglo XX, la Bibliometría ha tenido una influencia destacada sobre la evolución de la Ciencia. Un claro ejemplo de ello son los trabajos de Eugene Garfield, que desarrolló el concepto de Factor de Impacto para medir la visibilidad de las revistas y de los autores científicos. Como consecuencia de sus investigaciones nació el célebre Institute for Scientific Information (ISI), que elabora los índices de citación de las diferentes ciencias.

En este sentido, Francis Narin ha sido uno de los desarrolladores de la Bibliometría evaluativa. Para aceptar como ciertos sus resultados ha de aceptarse que la publicación es la consecución de toda actividad científica. De ahí que se hable de “reduccionismo bibliométrico”, ya que no siempre es así.

En la elaboración de los indicadores bibliométricos se tienen en cuenta tres grupos de medidas: de actividad; de impacto; y de conexión.

Los indicadores bibliométricos se pueden clasificar en (Sancho):

  1. De producción y productividad científica, en relación con la población del país o el gasto en I+D.

  2. De especialización científica.

  3. De impacto y visibilidad.

  4. De colaboración (entre los autores, instituciones y países).


Otra clasificación distingue entre indicadores de evaluación y control de la calidad; analísis estadísticos de las publicaciones científicas y las patentes; de conocimiento.

Un tipo específico y muy interesante de indicadores son los mapas bibliométricos de la actividad científica y tecnológica. Entre ellos se encuentran:

  • Los co-citations maps.

  • Los co-words maps (concurrencia de palabras).

  • Los co-classification maps (concurrencia de códigos de clasificación).

  • Los technology maps (relacionados directamente con las patentes).


La Bibliometría es una Ciencia muy útil pero, en todo caso, no hay que obviar sus limitaciones. Los índices de Thomson de ISI, que son los que con más constancia y cobertura se están realizando, son criticadas por incluir principalmente artículos en inglés y por la procedencia del mundo anglosajón de los trabajos citados, por ejemplo. Las bases de datos sólo ofrecen una parte de la investigación científica.

Bibliografía:

Antes de referenciar varios artículos que he considerado ilustrativos, quería recomendar que visitaseis el blog "Bibliometría" de Álvaro Roldán, la única bitácora que conozco que se dedique íntegramente a la disciplina bibliométrica. Se encuentra en mi lista de enlaces recomendados. Realmente muy interesante.

-ARAÚJO RUIZ, Juan A.; ARENCIBIA JORGE, Ricardo. "Informetría, Bibliometría y Cienciometría: aspectos teórico-prácticos"

-CHAVIANO, Orlando Gregorio. "Algunas consideraciones teórico-conceptuales sobre las disciplinas métricas"

-JIMÉNEZ-CONTRERAS, Evaristo. "Los métodos bibliométricos: estado de la cuestión y aplicaciones"

-LICEA DE ARENAS, Judith; SANTILLÁN-RIVERO, Emma Georgina. "Bibliometría ¿para qué?"

-MACÍAS-CHAPULA, César A. "Papel de la informetría y de la cienciometría y su perspectiva nacional e internacional"

-NAVARRETE, José; SANTA, Samaly. "Directorios electrónicos de recursos informativos: aplicación de técnicas bibliométricas para su construcción"

viernes, 7 de diciembre de 2007

"La tregua", de Mario Benedetti

Ríos de tinta se han escrito sobre esta excepcional novela, así que yo me limitaré a escribir (como en otros tantos comentarios) las sensaciones y reflexiones que me ha hecho aflorar, y no han sido pocas.

Mario Benedetti (1920-) nació en la localidad de Paso de los Toros (Departamento de Tacuarembó), tierra adentro de Uruguay, pero ya en su infancia comenzó a vivir en Montevideo, ciudad a la que estaría ligada buena parte de su vida y de su obra, entre otros el libro que hoy comento, y de la que tendría que exiliarse por su compromiso social y político con la libertad, con la democracia, con el libre pensamiento.


Podría resumirse esta composición literaria en pocas palabras: el diario de los últimos meses de trabajo de un oficinista de Montevideo, a la espera de la "ansiada" jubilación. Sin embargo, sería una enorme injusticia, porque el diario es sólo un instrumento para enviar a las conciencias de los lectores una profunda reflexión sobre variados aspectos de la vida que son comunes a todos, ya se viva en Montevideo, en Madrid o en Londres. Muchas veces hemos oído y escuchado decir que la verdadera sabiduría se halla únicamente en la experiencia de la vida. Y, en cambio, yo pienso que todo está en los libros, como todo está en la vida, porque la vida también son los libros. Y "La tregua" es un ejemplo paradigmático de ello.


Según Vázquez Montalbán (autor del prólogo de la edición que he leído), el protagonista de la novela es el propio Benedetti que, a través de una mirada crítica, observa la realidad uruguaya de principios de los 60 (tiempo en que se llamaba a Uruguay la Suiza de América). Una mirada crítica, mediante un diario personal, que no se queda en el egocentrismo, ya que el ego en Benedetti no se olvida de la comunidad, y procura descifrar la situación de la colectividad, concretamente de la languideciente clase media.

Yo no me atrevería a decir que Benedetti es pesimista. Sería una definición demasiado sencilla. Se trata más bien de ese parecido que encuentra Martín Santomé en su hija Blanca, "triste con vocación de alegre". Podría denominarse "vitalismo frustrado" o "pesimismo vitalista", como el rescoldo de la lumbre, que no da luz pero se niega a apagarse definitivamente.


En mi opinión, el tema principal del libro viene indicado por el título: la tregua, ese armisticio que le ofrece la vida al protagonista Santomé cuando descubre el verdadero amor en la joven oficinista Laura Avellaneda. La única y verdadera razón por la que merece la pena vivir es el hallazgo del amor en otra persona. Y Benedetti nos regala una definición del amor excepcional, la más bella que nunca antes había leído o escuchado: “Ella (Avellaneda) me daba la mano y no hacía falta más... Ella me daba la mano y eso era amor”.

Esta relación vivifica a Santomé. En buena parte del tiempo que pasan juntos, dialogan y las preguntas que surgen hacen que su alma se renueve. Además, el recuerdo del pasado logra que se reconozca, que sepa más de lo que es y de lo que fue (sobre todo, recuerda su relación con su fallecida mujer y madre de sus hijos, Isabel). Por otro lado, cuando Avellaneda habla de la relación de sus padres le expone los diversos sentimientos que pueden unir a dos personas (amor, confianza, piedad, camaradería, ternura) y nos hace ver lo complicado que es identificar y diferenciar cada uno de ellos.


Al margen de todo esto, el protagonista teme profundamente la llegada de ese innominado día en que se quede solo, con su corazón envejecido, sin esperanzas ni motivaciones. Y ese momento llega cuando uno menos se lo espera. En el caso de la relación de Santomé, precisamente cuando más seguro comienza a sentirse, cuando ya se han disipado los fantasmas de la diferencia de edad o de la infidelidad que le acechaban. Aun siendo consciente de la fragilidad, de la caducidad de su idilio con Laura, la materialización de este hecho le traspasa el corazón como una espada perfectamente afilada e inmisericorde. Tras esos momentos de felicidad, vuelve el oscuro destino, su triste pasar por la vida. Y también llega la jubilación, que es el ocio “que tanto se espera”. Realmente parece querer decir que prefiere la gris rutina a ese desabrido y penoso “ocio” (por llamarlo de alguna manera). Con la ausencia de Avellaneda se fueron las ganas de vivir y sólo queda la muerte en vida del protagonista.

Pero mientras, simultáneamente, hay otra cuestión que está presente a lo largo de toda la novela y que parece ser insoslayable para Benedetti: la existencia de Dios (o su negación). Hay multitud de referencias a ello. Al principio del libro, el protagonista se muestra más bien incrédulo pero, digámoslo así, “condescendiente” y afirma: “Quizá mi duda le complazca”. Curiosamente, como afirma Unamuno en “La agonía del cristianismo”, la duda es precisamente la base de la fe.

En todo caso, la existencia (o no) de Dios es una pregunta recurrente en la inmensa mayoría de las personas, sobre todo en quienen creen racionalmente en él (con lo que no se trata de una fe ciega, que sería igual a fanatismo) o en aquellos que quieren creer en él. Se trata de una inquietud que puede causar pánico, ya que nos rebasa sobremanera. Normalmente, la mayoría de la gente tiene un concepto de Dios inmenso e inalcanzable. En cambio, el hombre necesita un Dios cercano, al que poder asír con el corazón, como dice Santomé (sin duda, una reflexión brillante). Y, por un momento (probablemente en la posición más desesperada de su vida), el protagonista se encuentra próximo a Dios, expresándolo de un modo certero y poético en esencia: “casi llego a conmoverlo”. Mas tras ese duro instante, la indiferencia producida por la impotencia lleva al definitivo alejamiento.


Al mismo tiempo, hay una serie de temas que se tocan a lo largo del relato, entre ellos:


-Las obligaciones vitales (como la necesidad que tiene Santomé de criar el sólo a sus tres hijos, tras la muerte de Isabel) a que nos conmina la propia vida y la sociedad son inexorables y, por ello mismo, no pueden causar felicidad ni orgullo. Son sólo eso: obligaciones.

-La rutina puede llegar a ser grata ya que, como le ocurre a Santomé, permite evocar todas las pasiones frustadas. Lo normal (y no deja de ser triste) es que nos acomodemos a la rutina, a la mediocridad fatal, que posterguemos indefinidamente lo que deseamos ser y hacer. Posiblemente sea así, nos negamos a nosotros mismos por los requerimientos de la vida.

Engarzada con el tema de la rutina está otra reflexión que nos propone el autor: ¿qué separa a la inercia de la desesperación? ¡Menuda pregunta! En mi opinión, creo que la inercia implica dejarse vencer, el paso siguiente una vez que la desesperación se consume y desaparece.

-El contacto humano es una necesidad vital, probablemente una de las más importante de todas debido a que somos seres sociales por naturaleza. Quizá sea un placer sencillo, pero es el más reconfortante.

-El ocio que trae consigo la jubilación. El protagonista cree que cuando se retire del trabajo, se hallará “con los defectos de la juventud y casi sin ninguna de sus virtudes”. Sin embargo, la afirmación más afinada al respecto la encontramos cuando dice “no es el ocio lo que preciso, sino el derecho a trabajar en aquello que quiero”. El oficinista encara el final de su vida laboral con una verdad rotunda y lapidaria. Con ese trabajo deseado no busca el paraíso, simplemente un mundo más sencillo y amable de habitar.

Por todo ello, podemos observar que aunque el protagonista lo desee, el ocio de la jubilación no es el fin de esa búsqueda de la felicidad que nunca termina, de eso que se llama vida. Viene a ser algo parecido a “El viaje a ninguna parte”, como el título del célebre libro de Fernando Fernán Gómez (que en paz descanse, aunque realmente su presencia seguirá muy viva entre nosotros).

-La corrupción aparece como elemento contaminador de la sociedad uruguaya, en concreto en tres agentes:

  • La Administración y la política: al hablar sobre cómo acelerar su jubilación, aparece el verbo “untar”. En la charla con su amigo Aníbal, Santomé se da cuenta de que lo ha empeorado el país es que cada vez traga más y se resigna a la corrupción, cada vez menos gente se enfrenta a ella. Con lo que la sociedad en su conjunto, progresivamente, se está volviendo más hipócrita. Sin embargo, como afirma Santomé en sentido positivo, “nadie se muere de honestidad”.

  • La comparación del Palacio Salvo (según el protagonista, su fealdad no engaña a nadie) con la mentira de la prensa (y de los medios de comunicación en general) es realmente muy ingeniosa. Nos venden sus engaños y todos nos los creemos, sin saber muy bien por qué. Será la rutina y el aburrimiento debido a que no se cansan de martillearnos.

  • Los grandes empresarios, en palabras de Santomé (que es el propio Benedetti), vienen a representar el culmen de la corrupción moral. “...no podía hallarles cara de Alguien sino de Algo. Me parecen Cosas, no Personas...” Se realiza una tremenda y tajante crítica a los Patronos, ésos que experimentan “...la sensación...de que algunos destinos están en sus manos...” Realmente estamos ante una reflexión memorable sobre el capitalismo, sistema económico que no sirve a las personas, sino que se sirve de ellas. Merece mucho la pena leer con detenimiento el Sábado 17 de agosto. Ha pasado casi medio siglo y, sin embargo, su discurso es completamente actual.

    El incidente de Menéndez confirmará al protagonista en su idea de que el Gerente no es alguien, sino algo. No posee sensibilidad, sólo tiene un inmenso y absurdo orgullo (por llamarlo de algún modo).

-Otra materia omnipresente a lo largo de toda la novela, quizá tan esencial o más que el tema que he señalado como central es la corrupción que provoca el paso del tiempo. Ese juez que se dice que pone a cada uno en su sitio (ojalá fuese así; en cambio, no nos queda más remedio que pensar en que existe algo después de este mundo, otro sitio donde se haga justicia a tantos despropósitos, desgracias y maldades). Lo que sí es verdad es que es inexorable su paso. Esto lo descubre Santomé al reencontrarse con su amigo “Escayola”, disipándole esa falsa sensación que a veces se tiene respecto a que el calendario siempre permanece en el mismo año, aunque con otro número. Poco a poco, yo mismo me voy dando cuenta de que los dígitos sí importan, y mucho.

Relacionado con el paso del tiempo, Santomé hace un comentario muy certero: cuando hablamos de la Vida, en general, en realidad nos referimos al Placer; cuando se dice “todavía es joven” es que queda poco para que se termine esa juventud; cuando se habla del atractivo vigor-experiencia se sabe que dura muy poco. De hecho, una vez pasada esa fase, Santomé duda mucho que la experiencia vital adquirida compense a la pérdida de brío físico.

-La sociedad uruguaya de los 1960, a pesar del desarrollo tecnológico y de la presunta bonanza económica, mantiene anclada su mentalidad y conserva muchos tabúes. El descubrimiento de la homosexualidad de Jaime supone todo un cataclismo para Martín Santomé y sus otros hijos Esteban y Blanca. Lo mismo sucede con la relación de dos personas con significativa diferencia de edad, como es el caso de la relación de Santomé con Avellaneda. ¿Qué pensaría la sociedad? ¿Qué sería más correcto, mantener la relación en la clandestinidad o mostrar al mundo que son una pareja? Avellaneda parece ser esa lucecita que anuncia el cambio de la sociedad uruguaya. Tiene una gran claridad de ideas y un pensamiento abierto. Lo que une a las personas es el amor, el cariño, la amistad y no un contrato legal, un ritual vacío de contenido.

En todo caso, como se observa en su relación que su antiguo amigo Vignale, la convención social y “lo correcto” siguen prevaleciendo a la sinceridad.

-Se muestra que las palabras poseen enormes diferencias de significado, matices esenciales aun tratándose de vocablos que diríamos son sinónimos. El libro aborda un caso ejemplar. Hay palabras como “fallecer” que no tienen sentimiento, que son puro trámite, que ni duelen ni padecen (como algo aséptico). Por el contrario, ¡qué diferente es morir! Con ella se va el alma, duelen hasta las entrañas cada vez que se pronuncia si se trata de un ser querido, de un ser amado.

Asimismo, es cierto que a las personas que han “fallecido” sólo es justo recordarlas en la memoria viva, y no en un velatorio.

-Para terminar y siguiendo con la cuestión del vocabulario, aunque en otro orden de cosas, resulta refrescante y muy enriquecedor observar con qué mimo y donaire se utiliza el castellano en Latinoamérica. Es muy interesante descubrir palabras como “frazada” (del catalán “flassada”, viene a ser sinónimo de manta y se sigue usando en Argentina, por ejemplo), “coima” (de origen incaico, uno de sus significados es soborno), pocilla, pollera, etc.


“La tregua”, de Mario Benedetti, es un libro para leer al ritmo que se quiera, tanto de un tirón en una tarde, ya que los capítulos cortos invitan a ello; como muy lentamente, para asimilar pausadamente las enjundiosas reflexiones del autor. De cualquiera de las maneras, espero que disfruten con la lectura de esta magnífica novela, plena tanto en razonamientos como en sentimientos. Una obra maestra de la literatura latinoamericana y mundial.


Un saludo cordial.


Nota1: utilizo el género masculino de forma genérica para facilitar la lectura, por lo que los sustantivos en forma masculina hacen referencia a personas de ambos sexos.

Nota2: la foto ha sido extraída de la siguiente dirección: http://www.uimp.es/img/institucional/img_premio_2005.jpg

sábado, 1 de diciembre de 2007

Wise up! Hay que poner a buen recaudo nuestra intimidad

Siempre me había parecido una práctica algo incauta o poco cuidadosa publicar datos personales, incluyendo fotografías, en sitios personales de MSN Space o en redes sociales que proliferan tanto en los últimos años (actualmente, el ejemplo más destacado es Facebook). Las noticias de estos pasados días han venido a dar la razón a esa impresión que tenía. Es curioso ver cómo, normalmente, la gente desconfía de las personas que le rodean (ya sean vecinos, compañeros de trabajo, desconocidos) y, sin embargo, vuelcan en la red gran parte de información personal que en "la realidad" no dan. Y se sigue olvidando que la World Wide Web también es vida real.

Según un estudio de la ICO (Information Commissioner´s Office, United Kingdom) realizado a jóvenes en edades comprendidas entre 14 y 21 años, el 71% desearía quitar de Internet cierto material relativo a ellos (que sólo ellos pueden haber puesto) antes de que las Universidades o los empresarios realizasen búsquedas en Internet sobre los perfiles de posibles candidatos.
David Smith (responsable del Área de Protección de Datos de la ICO) afirma que "el coste para el futuro (profesional) de una persona puede ser muy elevado si se encuentra algún contenido no deseado, ya que está creciendo el número de instituciones educativas y de empresarios que utilizan Internet como herramienta para evaluar el potencial de los estudiantes o empleados".

Otros datos inquietantes del estudio son:
  • El 60% da su fecha de nacimiento.
  • El 25% informa sobre sus estudios.
  • El 10% aporta la dirección de su casa.
  • El 54% está preocupado por cómo puede ser utilizada su información personal.
Ahondando en lo referido en este trabajo y en el riesgo de perder la privacidad, recientemente los usuarios de Facebook han obligado a este portal social a modificar su proyecto "Facebook Beacon" (al que ya se han adherido ya cerca de 40 sitios web), por el que cada vez que un usuario realizase una compra en línea, Facebook informaría de ello al resto de usuarios y a los negocios asociados al portal. Como es lógico, muchas personas han visto en esta práctica de distribución de datos sin consentimiento alguno una intrusión inaceptable en su vida personal.

En fin, wise up! ¡cuidado con lo que publicamos acerca de nuestra vida privada en Internet!

Un saludo cordial.

La noticia puede encontrarse aquí:

-"Young warned over social websites" en BBC News.
Resumen en castellano en Baquia.com

-"Protest force Facebook to change" en BBC News.
Resumen en castellano en Baquia.com

-Interesante entrevista a David Smith (responsable del Área de Protección de Datos de la ICO) en Out-law.com